Temas Similares al que estás viendo
Tema Autor Resp. Último mensaje
APUNTES DE SUSON (LECTURA PARA TODO EL AÑO...) aker 12 18-oct-2013 14:05
Apuntes de Suson bombay_shapphire 0 11-may-2010 19:11
Y los apuntes de Suson una pasada clavelina 7 04-ene-2010 15:39
Apuntes de Suson 0 01-ene-1970 01:00
Apuntes de Suson 0 01-ene-1970 01:00
Ayuda  -  Miembros  -  Calendario
Destacados
Respuesta
     
Herramientas Desplegado
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado Apuntes de Suson  - 17-nov-2009, 12:22
  #1

Como no se lo que quiere cada uno ni los conocimientos-experiencia de cada cual, voy a empezar la casa por los cimientos comenzando por cosas sencillas y generales para ir incrementando la complejidad poco a poco. Los primeros temas a algunos no os interesaran, pero a los recien llegados a este mundillo puede que si, y como aqui estamos de todo...pues comienzo por el principio.
Me llevara unos cuantos dias colgarlo todo, poco a poco, y se admiten criticas, comentarios, correcciones y/o ampliaciones de información.

ACUMULACION DISTRIBUCION
Apuntes basicos para comprender por encima los ciclos bursatiles ( Clikar para leer el texto)

1.- Introducción
2.- Fase I - El boom económico -
3.- Fase II - Las medidas restrictivas -
4.- Fase III - Las medidas de relanzamiento -
* Alza Líquida
* Alza Fundamental
* Alza Especulativa

·Indicador Sintético de Actividad.

Avanza, con 6 meses de antelación, el comportamiento general de la economía:

oLicitaciones de obra
oConsumo de cemento
oMatriculaciones
oOcupación laboral
oConfianza dentro del sector industrial
oFacturación de grandes empresas
oVentas al por menor
oEtc.

Las Bolsas y Mercados tienen todo un inventario de mentiras, medias verdades, mitos y leyendas, como todo sector tiene sus sumideros, tienen cabeza, fauces y manos, el alumno descubrirá en este curso que la oferta y la demanda son de todo menos libres cuando hablamos de especular. Cómo a un buen valor un cuidador lo puede girar a la baja a su total antojo, y cómo pueden elevar a la enésima potencia a otro que por no tener no tiene ni dinero en su caja, e igual no lo tendrá nunca.
En las bolsas siempre cotizan dos factores, los dos grandes platos de la balanza, y que son los verdaderos pilares de la tendencia del Mercado. La Ilusión y el Miedo. Ellos son los vientos que manejan al papel y al dinero, ambos se pueden cuantificar cada segundo, os enseñaremos a detectar cuantos kilos hay de ilusión y de miedo al cierre de una sesión, o cuando se acabará el miedo para empezar la ilusión y viceversa, o que miedo o que ilusión habrá en el futuro, y a usarlo a nuestro favor.
2. Los ciclos bursátiles
Para muchos la bolsa es un indicador de la salud de la economía. Las direcciones de la Bolsa y la Economía son paralelas, pero no coinciden temporalmente. Esto es, la Bolsa suele anticipar entre 6 meses y un año la situación económica. La causa de esto es sencilla y complicada a la vez. La Bolsa se mueve fuertemente influida por las expectativas de futuro. Cuando los inversores compran acciones de una empresa es o porque creen que en ese momento tienen un precio menor que el que para ellos es justo, o porque creen que en el futuro esas acciones tendrán en el mercado un precio mayor.
Un ciclo bursátil lo podríamos dividir en distintas fases, que comentamos a continuación:


Fase de suelo o acumulación: después de una fuerte y larga caída de la Bolsa, los precios llegan a un punto donde tratan de estabilizarse. Primera señal de que la tendencia bajista previa puede estar llegando a su fin. Las manos fuertes, que SIEMPRE ganan, lo han previsto así y comienzan a comprar recogiendo las ventas de los inversores débiles provocados por el pánico, la desesperación, la desilusión, etc. No tienen intención de subir el precio todavía, esperan pacientemente (las manos fuertes) mientras recogen todo lo que se vende.

Como siempre ocurre, las manos fuertes siempre tienen la mejor información, los mejores métodos de análisis, y una liquidez desmesurada, conjunto de factores que SIEMPRE aprovecharán para sacar beneficio.

Fase de alza líquida: en momentos de casi quiebra para muchas empresas, despidos, suspensión de salarios, crispación social, cuentas corrientes de la gente bajo mínimos, nerviosismo económico, etc. provocado por la situación económica anterior y las medidas tomadas, éstas empiezan a hacer efecto y se consigue reducir la inflación.
El gobierno trata de reactivar la economía con esta medida y las manos fuertes aprovechan esta situación para realizar fuertes compras. No olvidemos que vienen acumulando de semanas/meses atrás, por lo que estas fuertes compras hacen subir el precio de las acciones, y comienzan a acumular ganancias. La situación económica sigue siendo pésima, pero como dijimos, la Bolsa se anticipa a la Economía y cree que las medidas de reactivación tomadas por el Gobierno causarán efecto.
En esta fase la subida es fuerte y consistente, mientras muchos inversores débiles siguen vendiendo porque ven que pueden salvar algo de lo que han perdido. El volumen de negociación (liquidez) aumenta mucho, propiciado en gran medida por las mencionadas grandes compras de las manos fuertes. ( VER documento Alzas Liquidas )
Fase de alza fundamental: las medidas tomadas por el gobierno ya surten efecto. Los balances de las empresas vuelven a ser positivos, los resultados abren una puerta a la esperanza de una recuperación, el pequeño inversor también lo nota en su bolsillo, y se plantea volver a invertir parte de su dinero en Bolsa.
Los más arriesgados comienzan a realizar sus compras pero en valores fuertes, los llamados Blue chips, que son los que más suben al comienzo de esta fase.
Las manos fuertes siguen comprando mientras ven cómo el valor de todo lo comprado anteriormente se multiplica.
Más tarde dentro de esta misma fase las subidas se contagian a los valores medianos, pero no a los denominados chicharros, pues el ambiente, aunque con esperanzas crecientes, es de precaución y todavía desconfianza.
Para el que cree que la Bolsa refleja a tiempo real la economía, será ésta la única fase en que ambas coincidan, ya que Bolsa y Economía van viento en popa.
Fase de alza especulativa: en esta fase es en la que se producen las subidas más bestiales de la Bolsa. Suelen darse en los denominados chicharros, que todavía no habían sido pasto del dinero inversor/especulador.
Las manos fuertes comienzan a soltar sus acciones viendo que esas subidas ya no tienen sentido, mientras el pequeño inversor compra blue chips, medianos y chicharros. Se produce entonces la distribución, contrario a la acumulación en la fase de suelo.
El ambiente reinante entre los inversores es eufórico. La bolsa llega a los lugares populares: bares, peluquerías, etc. Está en boca de todos. Ya se sabe, si un negocio es bueno, lo saben pocos. Cuando algo lo sabe todo el mundo, deja de ser bueno. Pero el hombre cae una y otra vez en el mismo error, y las manos fuertes, que siempre ganan, se aprovechan de ello.
Fase de desplome/caídas/bajista: hay una frase que da mucho que pensar: la Bolsa no cae hasta que los grandes dejan de vender. Parece irónica, pero así es. Los grandes han vendido en la fase anterior todo lo que los eufóricos inversores pequeños, manos débiles, compraban viéndose millonarios en meses. Qué pasa, que no tienen capital ilimitado, y cuando éste se acaba, no hay compras que sustenten la subida, se ha alcanzado el techo del precio, y cuando esto ocurre las fuertes bajadas ocurren irremediablemente. Ya explicaremos la forma de los movimientos, y veremos que estas bajadas tienen rebotes o correcciones, ligeras subidas antes de seguir cayendo. El pequeño inversor, lejos de asumir la situación y su error, compra más pensando en una real recuperación, en lugar de vender salvando parte de su capital.
Al final acabarán vendiendo desesperados en la siguiente fase, la de suelo o acumulación, muy cerca del mínimo precio del ciclo completo.
Módulo 3 – Análisis Chartista-
-Fase de Acumulación:
En esta fase, los grandes bancos, agencias, así como grupos de inversores cualificados empiezan a acumular todo el papel que el resto de inversores venden a precios de ganga cuando se está produciendo la finalización de una etapa bajista. Esta situación suele darse en un mercado en el que el pesimismo reina entre la gran mayoría de los inversores, debido a malos resultados empresariales y datos económicos que son nefastos, generando desconfianza entre los pequeños inversores.
- Fase de expansión:
Con el paso del tiempo, la situación económica mejora y las empresas empiezan a aumentar sus beneficios, con lo que el dinero del pequeño inversor vuelve al mercado, provocando el incremento del precio de las acciones.
- Fase de Agotamiento o Distribución:
Esta situación se produce en mercados con una situación económica óptima y en los que la euforia de los inversores es la gran protagonista. Los grandes bancos, agencias e inversores cualificados aprovechan la ocasión para empezar a vender todo el papel que han acumulado a precios de ganga. El volumen comienza siendo muy alto, para ir reduciéndose gradualmente dando comienzo en este momento a la primera fase de un mercado bajista.
Una vez se ha alcanzado la euforia y el volumen se ha disparado, los inversores cualificados empiezan a vender el papel acumulado, sufriendo los valores correcciones de importancia que hace que los pequeños inversores continuen entrando en los valores creyendo estos que se le está presentando una oportunidad de inversión óptima. Las recuperaciones que a continuación se producen vienen acompañadas cada vez de un menor volumen, llegando un momento en que el valor no tiene fuerza para recuperar el terreno perdido.
En el siguiente gráfico se puede ver perfectamente como se desarrollan las tres etapas de una fase alcista en Azkoyen: después de una prolongada caída que llevo a cotizar al valor cerca de la zona de 0.5 euros, se produce una fase de acumulación donde los inversores más “avispados” se anticipan a la futura subida del valor, aprovechándose seguramente de información que hacía prever una posterior subida. Posteriormente, una vez finaliza la etapa más crítica para la cotización se inicia la fase de expansión, que lleva el valor a subir un 200% (desde 1 euro hasta los 3 euros) para en la parte alta producirse la fase de distribución, donde las “manos fuertes” sueltan su papel.
La fase bajista se inicia con la última etapa de las fase alcista, la distribución de papel, para producirse después la fase del pánico vendedor y finalizar con la fase tercera que es el preludio de un nuevo movimiento alcista. Veamos sus características:

- Fase de pánico:
La presión vendedora es muy superior a la compradora. Los precios de las acciones sufren importantes retrocesos y se acelera el movimiento bajista, produciéndose un efecto de bola de nieve que va arrastrando todo lo que encuentra a su paso.
- Fase tercera:
Continúan produciéndose ventas y los informes económicos empiezan a ser muy negativos. Los descensos continúan pero de una manera no tan violenta como en la etapa anterior.
En el siguiente gráfico podemos ver como en Azkoyen se produce la fase bajista que prosiguió a una fase alcista. Después de una espectacular subida que llevo el valor hasta las inmediaciones de los 10 euros, los inversionistas más inteligentes distribuyen su papel en la zona alta, provocando, algunos meses después, una fase de pánico que hizo caer al valor verticalmente hasta la zona de los 4 euros, donde los descensos parece que comienzan a moderarse, entrando así en la fase tercera.
Se puede deducir la importancia de detectar de manera prematura la fase de distribución para poder deshacernos de los títulos que teníamos acumulados y por supuesto nunca abrir posiciones compradoras a esas alturas. Para poder detectar dicha etapa una herramienta muy útil es el indicador “acumulación-distribución” que cuando presenta una pendiente decreciente
nos puede estar alertando de la distribución de papel.



2-Definición y localización de Tendencia y diferencias entre tendencias primaria, secundaria y terciaria
La tendencia en los mercados bursátiles no es, ni más ni menos, que la dirección en la que se mueven los precios. De la anterior definición se deduce que la cotización de cualquier subyacente puede seguir tres tendencias, a saber: tendencia alcista, tendencia bajista y tendencia lateral.
Una tendencia, evidentemente no tiene la forma de una línea recta, sino que describe un movimiento heterogéneo y en muchas ocasiones en forma de escalones, que es lo que se han dado en denominar dientes de sierra. No obstante, en la mayoría de las ocasiones, es fácil distinguir cuál es la tendencia vigente en un mercado, y en último caso, la mayoría de los programas de análisis técnico (como es el caso del Visual Chart) dispone de una herramienta muy útil para su determinación, como es la línea de regresión.
Hemos dicho ya que las tendencias pueden ser de tres tipos; veamos a continuación cada una de ellas:
1º La tendencia alcista se da cuando la cotización marca mínimos y máximos crecientes, esto es, cuando los precios tienden a subir. A continuación podemos observar una tendencia alcista en Sogecable de un año de duración. Se puede percibir como, a pesar de que a los movimientos alcistas le seguían sus correspondientes correcciones, éstas eran menos significativas que los primeros, provocando la subida de los precios.



2º Una tendencia bajista se da cuando los precios bajan, en el plazo considerado, de forma sostenida, es decir, cuando los máximos y los mínimos de la cotización son decrecientes. En el siguiente gráfico podemos ver la cotización de Corporación Dermoestética, compañía que, desde su salida a Bolsa, ha estado sumida en una importante tendencia bajista.



3º La tendencia lateral se da cuando los precios varían muy poco, es decir, no definen claramente ni un movimiento alcista ni un movimiento bajista. Suele ser la tendencia más difícil para operar, pues a los inversionistas, y especialmente a los especuladores, lo que le interesa es que las cotizaciones se muevan, en un sentido o en otro. Acciona, describió durante más de medio año, un movimiento lateral que, seguramente tuvo en vilo a más de un inversor de la firma



El concepto de tendencia es aplicable a cualquier subyacente; sin embargo, normalmente, si nos referimos a la tendencia que tiene un mercado bursátil, lo hacemos tomando en consideración un índice representativo de dicho mercado. Así, si por ejemplo decimos que el IBEX-35 (uno de los índices, sino el que más representativo de la Bolsa Española) está en tendencia bajista, deducimos de ello que el mercado español también lo está.
Quizás la variable más importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de hablar de tendencia, es el plazo de la misma. Las tendencias, en general, pueden ser de corto plazo, de medio plazo y de largo plazo, dependiendo de la dimensión temporal de la misma. Así, es plausible afirmar que la tendencia de un valor es bajista a corto plazo pero alcista en el largo plazo.
La tendencia en el Análisis Técnico es una variable que el analista siempre debe tener en consideración a la hora de evaluar su operativa, y es muy recomendable, teniendo también en cuenta, claro está, el perfil de riesgo del inversor, nunca operar en contra de la tendencia del valor. Es necesario tener una confirmación inequívoca de que una tendencia se ha roto para operar con seguridad en el sentido contrario a la que ésta traía. El hecho de acertar con dicho cambio de manera prematura puede reportar pingües beneficios; sin embargo, el riesgo de equivocarse si no se espera a una señal de confirmación también lo es teniendo el inversionista en ese caso que navegar contracorriente.
Tendencia primaria, secundaria y terciaria
Según el tiempo que dure la sucesión de esos máximos y mínimos crecientes o decrecientes que llamamos tendencia, podemos identificar tres tipos generales de tendencia:
Tendencia primaria, a partir de varios meses. Tendencia secundaria, de dos meses a un año.Tendencia terciaria, desde semanas hasta dos meses. A nivel diario se ven las micro tendencias.



Los tipos de tendencias no tienen por que ser alcistas las tres como en el caso del gráfico, la tendencia primaria puede ser alcista como la secundaria mientras la terciaria es bajista, a largo plazo la bolsa sube, por eso las tendencias primarias de la mayoría de los valores suele ser alcista mientras que el resto de las tendencias variará siendo alcista o bajista según determinen la sucesión de máximos y mínimos.



3-Canales de tendencia y directrices aceleradas
El concepto de directriz está muy relacionado con el de tendencia.Las tendencias podían ser laterales, alcistas y bajistas; pues una directriz no es más que una línea recta que, aproximadamente, une todos los mínimos crecientes en una tendencia alcista o todos los máximos decrecientes en una tendencia bajista.
Así como en su momento reseñamos la importancia que tiene la tendencia a la hora de analizar cualquier tipo de decisión de inversión, la directriz puede constituir una variable tremendamente efectiva para tomar o retirar posiciones en un valor.
Las directrices pueden tener más o menos importancia dependiendo del período de vigencia de las mismas; así, al igual que las tendencias, las directrices pueden ser de corto plazo, de medio plazo o de largo plazo siendo, evidentemente, más fiables las directrices de largo plazo.
Una recta directriz no suele permanecer invariable a lo largo del tiempo, sino que, será necesario ir ajustando la recta a los nuevos máximos o mínimos (dependiendo de cuál sea la tendencia) a medida que éstos se van produciendo, siempre que éstos sobrepasen dicha directriz. Sin embargo, también es cierto que no todos los máximos y mínimos tienen la misma relevancia; debemos tener en consideración sólo aquellos que son importantes; es frecuente la existencia de dilataciones alcistas (en directrices bajistas) o divergencias bajistas (en directrices alcistas), las cuales debemos evitar a la hora de trazar la recta directriz.
También resulta evidente que es prácticamente imposible que la recta directriz concuerde perfectamente con todos los picos o valles que forman la cotización. Por ello deberemos intentar ajustar la directriz al mayor número de máximos – o mínimos - posibles



Alzas Liquidas, algo sencilo.....

En el mercado financiero siempre se ha definido a los valores por “apodos”, me gusta mas ese sobrenombre que el de catalogar, pues al fin y al cabo esos nombres o definiciones por clases de las acciones las hemos inventado los que intervenimos en el mercado durante su historia.

Siempre habrá diversidad de opiniones (en las que me incluyo a mi mismo), pero enumeraré las más comunes y las más conocidas por ahorradores e inversores.

Antes de operar con los distintos valores y sus distintas clases, debemos definirnos como inversores, definiendo nuestra característica de operativa. Según los distintos riesgos que podremos asumir tanto económicamente, como psicológicamente elegiremos unos valores u otros.

Inversor conservador, sereno o tranquilo, con tiempo para sus inversiones, o Inversor arriesgado o agresivo, contará con distinto tiempo y distinta elección de valores.



Valores grandes, clásicos o Blue Chips.

Suelen llamarse así las grandes empresas del país. Los grandes valores representativos en cada sector del mercado por las grandes empresas, valores solventes: grandes bancos, eléctricas, telefonía, petroleras, grandes y diversificadas constructoras e incluso en algunos mercados aseguradoras.

Este tipo de valores están catalogados como seguros dentro los mercados, la seguridad nombrada en estos valores se da en el sentido de que dado su solvencia y tamaño una posible quiebra queda lejos.

Su evolución tanto económica, como bursátil por supuesto seguirá la evolución de los ciclos tanto de la económica como de la bolsa.

Este tipo de valores son bastante líquidos debido a su elevado volumen de transacciones diarias, esto nos permite especular con cierta tranquilidad, pues siempre podemos comprar y vender en los momentos deseados sin problemas de contrapartida.

Esta clase de valores no suelen ser muy volátiles, a pesar de haber asistido a momentos bursátiles donde la volatilidad de algunos de ellos era superior al resto, lo normal es que sus movimientos no contengan un alto diferencial en % diario.

También los reconoceremos por sus direcciones pausadas en el tiempo, dan dividendos, en el caso de algunas eléctricas o autopistas de los más altos del mercado.
Psicológicamente son tranquilos para los inversores a diferencia de otros.

Estos valores suelen estar representados en grandes carteras de empresas de inversión, fondos de inversión, bancos de inversión y carteras conservadoras por su liquidez y rentabilidad por dividendos.

Estas casas de bolsa e inversión los tienen en cartera de largo plazo por su conocimiento de las alzas liquidas, donde suelen comportarse bastante bien y terminar siendo muy rentables, en tiempo los que más mantienen sus alzas.

(Un alza liquida es unas de la grandes subidas de los mercados al finalizar un ciclo totalmente bajista y concluir dicho ciclo.)



Valores medianos.

Normalmente estos valores suelen representar a grandes y solventes empresas igual que los blue chips, pero su tamaño empresarial y bursátil suele ser inferior a los blue chips.
Constructoras, medianos y pequeños bancos, aseguradoras, medianas eléctricas, y diversas empresas de distintos sectores representados en el mercado con solvencia económica.

Estos valores también tienen la etiqueta de seguros, por su difícil desaparición financiera.

Son más volátiles que los grandes, su liquidez diaria es importante pues sus volúmenes a pesar de no alcanzar los blue chips, son altos. Lo que nos permite una operación tranquila por poder encontrar contrapartida sin problemas.

Sus diferenciales en % diarios suelen ser más altos que los blue chips, lo que conlleva un mayor riesgo en la inversión que aquellos.

Al igual que los blue chips muchos de ellos también están en las carteras de casas de bolsa e inversión, pero en menor cuantía.

Psicológicamente suelen tomarse también por tranquilos.

En las alzas liquidas sus rentabilidades suelen ser superiores a los grandes, y a continuación de ellos.



Valores débiles y de riesgo.

Representan a empresas con situaciones económicas delicadas, atraviesan falta de liquidez en sus actuaciones económicas, no se adaptan bien a los malos momentos económicos del ciclo, por lo tanto se ve reflejado en los ciclos y movimientos bursátiles.
Son valores de alto riesgo, su liquidez bursátil suele ser baja, excepto en momentos puntuales de movimientos corporativos.

Sus volúmenes suelen ser bajos para operar debido a su limitada representación accionarial en el mercado.

El riesgo en la especulación viene dado por sus diferenciales en % que suele ser alto, al igual que en su difícil contrapartida diaria.

Los fondos de alto riesgo y las casas de bolsa independientes los tienen en cartera en momentos puntuales.

En las alzas liquidas sus rentabilidades sí están en el sector adecuado suelen ser enormes, y suelen darse a continuación de los medianos.



Chicharros, valores bajos y de altísimo riesgo.

Representa a empresas con un mínimo accionarial en los mercados, situaciones económicas muy complicadas o sectores experimentales, empresas pequeñas nuevas y de reciente creación empresarial y empresas con graves problemas económicos.

Son valores de altísimo riesgo, tanto por sus delicadas situaciones económicas como por el escaso volumen de contratación diario. Su volatilidad es enorme debido a estos factores.

Debido a la falta de liquidez en estos valores la especulación en ellos multiplica el riesgo. Sus diferenciales en % son los mas altos de los mercados.

La falta de liquidez de estos valores hace muy arriesgada su operación, muchas de las veces las contrapartidas son imposibles a precios cercanos.

Este tipo de valores (empresas) pueden llegar a desaparecer de los mercados financieros.

En las alzas liquidas, los que están bien situados suelen obtener rentabilidades desproporcionadas, suelen ser las mayores de los mercados, normalmente van en último lugar.


Esta pequeña y superficial definición marcarán nuestro perfil como inversores, nuestros posibles aciertos o errores irán ligados al conocimiento del valor.
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 12:27
  #2

DEMONIOS DEL TRADER

Todos tenemos nuestros demonios, es parte del complicado mundo en el que nos toca vivir. Ahora bien, aquellos que son conscientes de los suyos, tienen una mayor probabilidad de evitar sus perniciosos efectos.... En lo que se refiere a la operativa de Trading, estos son para mí los principales demonios que nos acechan:

DEMONIO NUMBER ONE ): DEFICIENTE CONTROL DEL RIESGO :
La máxima del Trader debe ser preservar su capital, dado que es su principal herramienta de trabajo. Por lo tanto el riesgo asumido en cada operación, no debe ser superior al 2% del capital en cuenta. Sin embargo el stop loss, se debe ubicar en función de criterios técnicos, por lo que para cumplir con la restricción anterior, deberíamos ajustar con el tamaño de la posición (aumentando o reduciendo así el apalancamiento). La forma más eficiente de ejecutar un stop loss, se consigue introduciendo una orden condicionada de protección cada vez que se inicia una operación. La secuencia correcta de introducción de órdenes, es primero la orden stop y después la que nos introduce en el trade (bien limitada, condicionada o a mercado). Lo anterior nos evita la tentación de dejar correr los malos trades, primera causa de mortandad con diferencia entre la comunidad de traders. Una baja relación Profit/Loss, puede ser consecuencia directa de un mal control del riesgo.

2º) CERRAR DEMASIADO PRONTO LAS POSICIONES GANADORAS:
Es un error frecuente el cortar rápidamente los beneficios por miedo a perder lo ganado, y sin embargo no tener la disciplina suficiente como para cortar rápidamente las pérdidas. Si estoy en el lado malo del mercado, lo más probable es que las pérdidas se incrementen con el paso del tiempo. Si la posición es ganadora, lo más recomendable es dejar correr, al menos parte de la misma. Existen técnicas adecuadas para liberar presión en el trader, que le permitan dejar correr las posiciones buenas con más frecuencia.

3º) RELACIONAR OPERACIONES:
Especialmente en las malas rachas, donde varios trades negativos se suceden en el tiempo. El trader establece la relación entre ellos, de forma que para recuperarse en el siguiente trade aumenta su posición, o alarga sus objetivos, desvirtuando así su sistema, cuando probablemente debería de hacer lo contrario, esto es, disminuir el riesgo asumido en cada trade, dado que la sucesión consecutiva de operaciones negativas, le está informando de que se encuentra en una fase de mercado poco favorable para su tipo de operativa.

4º) CARECER DE UN SISTEMA SUFICIENTEMENTE PROBADO:
Simula el sistema antes de probarlo en mercado real. Cualquier sistema es preferible a intentar comprar en máximos y vender en mínimos. El conocer variables como el draw down del sistema, y cómo se ha comportado en el pasado en las malas rachas de mercado, ayuda también a liberar tensión en el trader, indicándole en que fases de mercado disminuir o aumentar su riesgo.

5º) NO UTILIZAR UN PLAN DE ACTUACIÓN:
Donde como mínimo se refleje, un escenario previsto con una estrategia de entrada, una estrategia de salida en stop loss y una estrategia de salida alcanzando objetivos (stopwin).

6º) NO REALIZAR UN SEGUIMIENTO OBJETIVO DE LOS TRADES:
Tendemos a olvidar las operaciones malas y recordar la buenas, creando una imagen no representativa de nuestra operativa. Es muy recomendable llevar un diario de operaciones que nos permita aprender de nuestros propios errores. No debemos olvidar que es en las operaciones perdedoras cuando
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 12:31
  #3

CUIDADO CON LOS CHICHARROS
En mi opinión antes de empezar a comprar chicharros, se debe tener experiencia y haber tenido durante un tiempo acciones de valores de calidad como puedan ser Telefónica, Santander, Acerinox, MAPFRE..., y estar acostumbrado a que en la bolsa se puede ganar y se puede perder dinero con mucha facilidad. Se tiene que saber utilizar un stop-loss y se debe asumir que si compramos chicharros es muy probable que tengamos mas operaciones con perdidas que con ganancias, aunque si lo hacemos bien probablemente las que tengan ganancias puedan compensar las perdidas. Si lo hacemos muy bien las ganancias compensaran ampliamente las perdidas y tendremos grandes beneficios en un corto periodo de tiempo, eso si, esto ultimo no es nada fácil y ni siquiera la experiencia de muchos años operando en bolsa garantiza conseguirlo.

Y vamos con las 10 directrices que yo seguiría si comprara y vendiera chicharros de forma especulativa:


1.- Elegir un buen momento de los mercados: No tiene sentido intentar subirnos al carro de una subida diaria elevada en momentos en que los mercados están corrigiendo, ya que nuestra aventura tendrá muchas menos posibilidades de salir bien si lo hacemos en época de vacas flacas, lo mejor es comprar chicharros en momentos de euforia como el actual, en que mucha gente ve fácil conseguir ganancias elevadas en un corto periodo de tiempo.

2.- Subirse al carro lo antes posible: Si vamos a intentar ganar dinero especulando, no podemos ser el ultimo en llegar porque no haremos mas que perder dinero, hay que detectar que un valor puede dispararse lo antes posible, por ejemplo si vemos que un chicharro sube un 5-10% en las 2 primeras horas de negociación (o en un corto periodo de tiempo), es probable que estemos ante un candidato a dispararse en esa misma sesión.

3.- Los Stop-loss son imprescindibles: Esto es casi de Perogrullo, supongo que a nadie se le pasara por la cabeza comprar un valor que sube un 20% en un día y no utilizar stop-loss...

4.- Utilizar bien los stop-loss: Es muy fácil decirlo, pero junto a entrar pronto es casi lo mas importante, hay que utilizar un método y seguirlo. Si detectamos la especulación en un chicharro pronto con una subida intradia del 5% por ejemplo, se puede situar el stop-loss en el precio que tenia antes de empezar a dispararse, de esa forma no arriesgamos mas que ese 5%, pero hay muchas posibilidades y ninguna garantiza que vaya a funcionar.


5.- Tamaño del chicharro: Si especulamos cuanto menor capitalización tenga el valor y menor volumen de acciones se negocien en el mercado mejor, ya que mas fácil será que se dispare y mayor beneficio potencial, esta claro que también mayor riesgo pero eso ya lo tenemos que tener asumido antes de empezar a realizar este tipo de operaciones.

6.- Saber asumir las pérdidas: Lógicamente no podemos esperar que todas las operaciones nos salgan bien, y cuando tengamos pérdidas están van a ser elevadas un 5,10,15%... en un día o dos. Hay que asumirlo como algo normal en este tipo de operativas y no ponernos nerviosos y vender enseguida que vemos que la operativa tiene una alta probabilidad de fallar.

7.- Asumir el riesgo: Es más o menos lo mismo que comentábamos en el punto anterior, pero antes de operar, debemos saber cuanto vamos a arriesgar antes de comprar y no comprar a lo loco sin pensar en nada.

8.- Estar muy pendientes de nuestra operación y ser flexibles: Esto no es para quien compra hoy un valor y no se lo mira en 3 semanas, hay que estar viendo intradia el valor, estar pendientes de si empieza a mostrar debilidad, ir modificando el stop-loss cuando se pueda hacerlo y si es posible convertirlo cuando ya estemos ganando en un stop-profit (stop de protección de los beneficios.) Eso si tampoco situemos el stop-loss o stop-profit muy cerca del precio ya que nos saltara enseguida, ya que en este tipo de movimientos los rangos de variación son muy amplios.

9.- Si es posible no mantener al cierre: Bueno esto ya no es una regla fija, pero en muchas ocasiones para la apertura de la siguiente sesión se han disipado los rumores que habían originado la gran subida, si ya ganáis un porcentaje importante muchas es mejor vender antes del cierre de los mercados.´

10.- Y mucha suerte que os va a hacer falta... ganar especulando con chicharros no es tan fácil como parece...
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 12:33
  #4

Principios de Trading

Aunque seguramente casi todo el mundo conozca estos principios de forma subconsciente, es bueno tenerlos a mano para echarles un vistazo de vez en cuando:
1.Limita tus pérdidas: USA STOP LOSSES !!
2.Separa áreas: No te lleves el mercado a casa.
3.La mejor forma de controlar el riesgo, es minimizando el tiempo de exposición al mercado.
4.Planea tus Trades, pero luego sigue tus Planes.
5.Establece unos objetivos globales de Trading alcanzables.
6.Nunca canceles un stop después de haberlo introducido.
7.Sitúa la orden Stop ANTES de la orden que te introducirá en el trade.
8.Nunca entres en el mercado consecuencia de la ansiedad que puede haber causado una larga espera.
9.Es más importante la Gestión del Riesgo que la Gestión de la Probabilidad. Lo primero está siempre dentro del control del Trader, lo segundo depende de la fase de mercado en la que nos encontremos.
10.Nunca permitas que un Trade bueno se convierta en malo. El coste psicológico es demasiado elevado.
11.Los Trades malos son ineludibles. Acéptalos como parte de la operativa, la clave es saber controlarlos. Acepta los pequeños fracasos como un paso necesario hacia el éxito.
12.Los Trades malos forman parte de la operativa, y no te harán daño si son controlados. Un trade malo significa estar equivocado en una actuación concreta de las muchas que realiza el trader a lo largo de su carrera. Lo que realmente hace daño a los Traders, es mantenerse equivocado en el tiempo.
13.Para ser un buen trader necesitas conocerte a ti mismo, y conocer cuales son tus debilidades. Si no sabes quien eres, el mercado es un lugar demasiado caro para averiguarlo.
14.Cuando encajes un trade malo, olvídalo rápido. Cuando obtengas un buen trade olvídalo el doble de rápido. No permitas que el ego y la avaricia, interfieran con tu visión de mercado y toma de decisiones.
15.No se puede hacer nada ya respecto del pasado. Pero cuando una puerta se cierra otra se abre, y muchas veces la oportunidad está detrás de la puerta abierta.
El mercado siempre tiene la razón. Mientras el trader sea capaz de reconocer esto, estará a salvo. Por el contrario, si piensa lo contrario, estará condenado a quedar fuera del mercado.
16.Las entradas en los trades resultan siempre mucho más fáciles que las salidas de los mismos.
17.Si al iniciar un trade, el mercado no hace lo que tú esperabas, bájate del mismo.
18.Vigila siempre el apalancamiento de tus posiciones. No tomes apalancamientos que interfieran emocionalmente con tu toma de decisiones.
19.Hay ocasiones en las que no tomar una posición, significa realmente tomar una posición. Aprende a mantenerte al margen del mercado.
20.Focaliza tu atención en la reacción del mercado ante la llegada de nuevas noticias, más que en las nuevas noticias en sí.
21.Pierde tu ego antes que tu dinero.
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 12:37
  #5

¿ Trading sobre Indices o Trading sobre Acciones ???



Como en la mayoría de las respuestas a las preguntas generadas por el mercado, habría que contestar un ... "depende...."

A favor de Trading sobre acciones, tenemos la existencia de una mayor volatilidad en la oscilación de sus precios, en comparación con el movimiento que puede experimentar un índice, lo cual en principio podría ayudar al Trader. Sin embargo desde mi punto de vista, esa mayor volatilidad no compensa el exceso de riesgo que soportamos al utilizar acciones, en lugar de índices.

En efecto, supongamos que un día cualquiera, tras un buen cierre de N.Y. una evolución favorable de los mercados asiáticos, y un contexto apropiado del gráfico de Santander, decido abrir una posición larga en este subyacente, comprando futuros sobre acciones del mismo. Todo ocurre según lo previsto, el Ibex abre al alza, y Santander como miembro integrante del mismo con peso, sube también. Sin embargo, poco después de la apertura aparece la noticia de que debido a las recientes adquisiciones realizadas por este banco, se ha generado una importante necesidad de liquidez, y por ello Santander ha realizado una colocación de acciones por proceso acelerado, un 5% por debajo de los niveles de cierre de la sesión anterior... A pesar de que mis expectativas eran correctas, y que el mercado sube, Santander rápidamente ajusta su precio a la baja como consecuencia de la nueva información fundamental allegada al mercado, y el Trade resulta perdedor... Si mis expectativas hubiesen sido erróneas, y el mercado estuviese bajando, Santander caería además de por el ajuste de la noticia, por el arrastre del mercado.

Sin embargo, si en vez de iniciar esa posición larga con un sólo activo, lo hubiese hecho sobre una cesta de valores de 50 activos (como la constituyen los futuros sobre el índice EuroStoxx 50), en la que Santander no pesa más del 3%, su caída apenas hubiese afectado a mi posición larga en un entorno de mercado alcista. Luego al hacer Trading sobre valores en vez de índices, estoy soportando un riesgo adicional, en comparación con la situación de hacer Trading sobre índices, que es el riesgo específico del activo sobre el que tradeo. El ejemplo anterior es sólo un caso, pero además de un proceso de colocación acelerada, se podrían dar multitud de situaciones tales como un profit warning, un anuncio de compra corporativa, una circunstancia personal del presidente de la compañía, etc, etc...

Por tanto, a menos que contemos con información privilegiada de la acción sobre la que vamos a abrir la posición (situación ésta que desafortunadamente no ocurre casi nunca...) mi recomendación es utilizar índices en vez de acciones para la operativa intradiaria, y a mayor amplitud y liquidez de los índices mejor, de forma que eliminemos el riesgo no sistemático o específico de cada valor, y trabajemos exclusivamente con riesgo sistemático o de mercado.
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 12:41
  #6


Si supiera de lo que hablo, estaría mas callado.
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 13:02
  #7

Banderas y rectangulos
2 – Banderas alcistas o bajistas:
La bandera es una formación que refleja una pausa en una fase alcista o bajista. Mientras se forma la figura el precio se encuentra en una zona de congestión, al final de la bandera la evolución del precio mantendrá la tendencia precedente.
Suelen aparecer en el punto medio de una fase alcista o bajista.
Las banderas van normalmente acompañadas de descenso de volumen independientemente que se produzcan en fase alcista o bajista.
Se trata de una formación fácil de identificar, su formación va precedida de un impulso en las cotizaciones hacia la dirección de la tendencia primaria creando lo que se denomina el mástil, la zona de congestión del precio es lo que se denomina el paño de la bandera por su forma rectangular o paralela entre las líneas del paño que son características principales de la formación.
El objetivo de la figura es la proyección del mástil de la bandera desde el punto de rotura.
Ejemplos de bandera alcista en Mapfre, donde podemos ver el mástil, el paño y el objetivo cumplido de la figura, y bandera bajista en Ibex, con Objetivo y pullback.


¿Qué es una banderita?
Son figuras de consolidación de tendencia. La duración de estas figuras es bastante corta y suelen durar, como máximo, dos o tres semanas. Las banderitas suelen formarse en tendencias alcistas, y se componen de una subida brusca y con un fuerte volumen, y a continuación la curva de cotizaciones fluctúa ligeramente a la baja, según dos líneas paralelas, que forma un corto y estrecho canal descendente, tomando la apariencia de una pequeña bandera. Se trata de un descanso de las cotizaciones, y al final la cotización se dispara de nuevo al alza.
Las banderitas, tienen dos fases perfectamente delimitadas. En una primera fase se forma el mástil de la banderita: las cotizaciones suben con gran celeridad, a la vez que el volumen de cotización tiene grandes incrementos. Las órdenes de compra superan con claridad a las órdenes de venta, y el abundante papel que sale al mercado es fácilmente absorbido por el dinero, la cotización sube casi verticalmente hasta que finalmente las realizaciones de beneficios acaban deteniendo el empuje alcista. En la segunda fase, se forma la banderita propiamente dicha: el volumen desciende notablemente, sobre todo en las pequeñas formaciones alcistas dentro de la bandera. Por último, en el escape hacia arriba, que confirma la figura, y que se produce cuando se perfora la pequeña línea de resistencia que forma la bandera propiamente dicha, hay una gran cantidad de volumen de negocio, lo cual a su vez puede servir para confirmar la fiabilidad de la rotura.
La duración de estas figuras es bastante corta, y no duran más de dos o tres semanas. Hay que seguirlas muy de cerca, preferiblemente con charts diarios. También con estas figuras se puede hallar un precio objetivo, el cual se calcula que ha de ser, al menos la altura del mástil de la banderita. También existen banderitas en las formaciones bajistas, aunque son menos frecuentes. Su comportamiento es simétrico, y la forma de calcular sus precios objetivos es idéntica, pero al revés.
Un caso particular de las banderitas, lo constituyen los estandartes o gallardetes. Son análogos a las banderitas, solo que la bandera propiamente dicha no esta delimitada por dos líneas paralelas, si no por dos líneas que se estrechan formando un pequeño triángulo. El comportamiento del volumen, precio objetivo, etc. son los mismos que en la formación de las banderitas.
4 – Rectángulos:
Son figuras que se van formando entre una zona de resistencia y una de soporte formando así un rectángulo en esa área de congestión del precio.
Este tipo de formación supone un movimiento lateral y sin tendencia en la cual la cotización se toma un respiro.
En caso de ser detectadas nos brindan una buena operativa ya que los precios fluctúan entre zona de soporte y resistencia, por lo tanto nos permite comprar en soporte y vender en resistencia entre esas líneas paralelas que forman el rectángulo. Esta operativa existe hasta la ruptura de una de las líneas, aunque pueden existir rupturas prematuras y fallidas que nos pueden indicar la dirección del movimiento posterior.
El volumen debe aumentar sensiblemente en la rotura de la figura para dar validez a la misma. El objetivo de la figura es el ancho del rectángulo a partir de la zona de rotura o bien por arriba o por abajo.
Ejemplo de rectángulo con escape alcista en Altadis:

¿Qué es un pull back?
Después de completarse una figura chartista, la cotización sale rápidamente al alza o a la baja, según el tipo de figura, pero rápidamente cambia de sentido y vuelve hacia su origen en una especie de reacción técnica. Este movimiento de retorno, se llama pull back, y puede producirse como tirón de vuelta. En el caso de un escape alcista, la vuelta del pull back constituye el momento ideal de compra, y lógicamente en el caso de una figura bajista, el pull back es el momento idóneo para vender, saliendo de esos títulos antes de la caída de las cotizaciones. El pull back, se produce en la confirmación de casi todas las figuras chartistas, y se trata de un movimiento habitual, que no tiene que infundir recelo, ni dudas sobre el movimiento principal de la futura tendencia.

Se ve en el grafico anterior...rompe al alza la parte superior del rectangulo y posteriormente el precio desciende pra despues continuar las subidas. Suele ser frecuente este movimiento, aunque no siempre se da y tampoco hay un punto exacto donde finaliza el pull-back, puede ser en la misma linea, un poco por arriba o algo por denajo. Qudarse con el concepto para no asustarse si vemos que el precio cae tras romper una linea, puede ser un simple pull-back, o no...depende si la rotura fue hecha con fuerza-impulso o devilmente, si hay o no volumen-confianza, si se rompió la linea rapidamente o con acumulacion-parada justo antes....eso nos dira si es el retroceso tras la ruptura es un pull-back o una rotura falsa-trampa, y si puede verse un pull-back o no y su tamaño.
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
Ibex9400
 
Ingreso: jul-2009
Mensajes: 1.005
Predeterminado 17-nov-2009, 13:17
  #8

Sin comentarios Suson, gracias por toda tu aportación a este magnifico foro y a poco poco intentar aprender y comprender ciertas cosas.

Eres GRANDE !!!!!!!!!!!!!!!
Ibex9400 está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
Zutaito
 
Avatar de Zutaito
 
Ingreso: may-2008
Mensajes: 717
Predeterminado 17-nov-2009, 13:22
  #9

Muchisimas gracias suson

A toro pasado todo el mundo hace veronicas
Zutaito está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
rochala
 
Ingreso: nov-2009
Mensajes: 16
Predeterminado 17-nov-2009, 13:25
  #10

Muchas gracias suson por tan magnífico y trabajoso aporte.
rochala está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
posi-posi
 
Avatar de posi-posi
 
Ingreso: oct-2009
Mensajes: 555
Predeterminado 17-nov-2009, 13:26
  #11

Pues de nuevo gracias Suson, me parece muy interesante. Lo copio para estudiar con más detenimiento. Thans
posi-posi está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 13:34
  #12

FIGURAS DE CONTINUACIÓN DE TENDENCIA

TRIANGULOS


En cuanto al volumen, tanto en los triángulos ascendentes como en los descendentes, el patrón de volumen es muy similar: el volumen disminuye a medida que el patrón se desarrolla, y luego se incrementa en la salida. Durante la formación del patrón, pueden observarse sutiles cambios de volumen coincidiendo con las oscilaciones de precios, tendiendo el volumen a ser ligeramente inferior los días que baja y ligeramente superior, los días que sube.
En tercer lugar, en cuanto al factor temporal de los triángulos, estos se consideran un patrón intermedio que precisan de un mínimo de un mes, y generalmente menos de tres.
Por último, en cuanto a la técnica de medida, si el triángulo rompe al alza, hay que medir la altura del patrón en su punto más ancho, y proyectar esa distancia desde el punto de partida de la ruptura. Hay que tener en cuenta que, si rompe, probablemente retorne a la línea base, antes de seguir hacia arriba.
Se interpreta que es una figura de continuación de tendencia, aunque en ocasiones puede no serlo, y debido a que esta figura tiene poca fiabilidad, se debe esperar a que la cotización deje el triángulo para actuar.
Como es habitual en las figuras chartistas, la señal de compra o venta se produce cuando las cotizaciones traspasan una de las líneas, en más de un tres por ciento. El volumen debe descender a lo largo de la formación del triángulo, y en el caso de que la rotura se al alza, el volumen debe incrementarse en el momento de la rotura, lo cual nos confirmaría la señal de compra. Por el contrario, si la rotura se produce a la baja, no será necesario que haya incremento de volumen para confirmar la señal de venta
Dentro de los triángulos encontramos cuatro tipos:
· Simétricos
· Ascendentes
· Descendentes
· Expansivos
Veamos el primero de ellos.

1.1 Triángulos Simétricos
Su formación se obtiene cuando la cotización se mueve en un rango comprendido entre dos líneas de tendencia, una alcista y otra bajista que convergen hacia un mismo punto y que acotan los precios tanto por arriba como por abajo.
En general sus implicaciones suelen ser en el mismo sentido que la tendencia previa y suelen romper entre los tres cuartos de la figura o bien dos tercios de la misma, muchos defienden la primera teoría y otros tantos la segunda, lo mejor es tener las dos opciones presentes. En caso de que los precios llegasen al final de la formación esta figura perdería validez y el movimiento precedente no vendrá precedido por la formación.
En algunos casos esta formación puede dar una señal de ruptura de la figura falsa antes de iniciar el verdadero movimiento de continuación de tendencia. En estos casos la confirmación de la figura vendrá determinada por el volumen, que ha de aumentar en las subidas dentro de la figura y disminuirá en los tramos bajistas. En la rotura verdadera de la formación el volumen deberá aumentar de manera significativa. En muchos casos para dar validez a la formación se le exige que la formación cuente con como mínimo tres apoyos en la parte baja de la figura y tres apoyos en la parte alta de la misma.
El objetivo de la figura se puede calcular midiendo la distancia de la base del triángulo proyectado desde el punto de rotura y en la dirección de la tendencia previa en caso de romper en la misma dirección que esta.
Existe la posibilidad de un pullback tras la rotura del triángulo, que será un buen momento de comprar si se nos escapó o un punto devender si estamos en el lado incorrecto.
Ejemplo de triángulo simétrico en Sniace



1.2 Triángulos Ascendentes
Esta formación está considerada cuando se presenta dentro de una tendencia alcista principal. El lado superior del triángulo es en general una línea horizontal que actúa de resistencia y la línea inferior es una directriz alcista.
Al igual que en el caso anterior, el volumen cuenta con la misma relevancia en la formación y el objetivo de la figura se mide de igual manera, midiendo la base del mismo y proyectando desde el punto de rotura de la figura. Ejemplo de Triángulo ascendente



En este caso vemos también un pullback a la figura rota. Triangulo ascendente con objetivo cumplido.

1.3 Triángulos Descendentes

Su descripción e implicaciones son las inversas a la figura anterior, su formación la encontramos en las tendencias bajistas y en este caso la línea horizontal es la que ejerce de soporte.
Los objetivos de la figura se miden de igual forma que en el caso anterior, así como la importancia del volumen en la rotura de la figura ha de ser elevado.
Ejemplo de triángulo descendente.


1.4 Triángulos Expansivos

No es una figura habitual debido a su construcción. En esta figura los lados se van abriendo , no como en los anteriores que tendían a converger en un mismo punto, con lo cual determinar el punto de rotura de la figura es muy difícil de pronosticar.
En general sus implicaciones son bajistas y al contrario que en los casos anteriores el volumen tiende a aumentar en el desarrollo de la formación. Su finalización se determina cunado el precio rompe con fuerza, es decir con volumen, alguno de los dos lados de la figura.
Su construcción puede producirse al final de un periodo de tiempo con tendencia alcista y origina un cambio de tendencia. Ejemplo de triángulo expansivo, con doble pullback cumplido.


GALLARDETES
Es una figura muy similar a la bandera explicada anteriormente, la única diferencia es que se forman en un espacio de tiempo menor, entre dos y tres semanas como máximo, y la formación del paño en lugar de ser en forma de rectángulo es en forma de triángulo, en cuanto a objetivo de la figura es igual a la bandera. Suelen darse en tendencias alcistas.
Van acompañadas de descensos de volumen en su formación y son una fase intermedia en una tendencia alcista o bajista
La diferencia respecto de la banderita es que, si bien el movimiento del mástil es el mismo, es decir, una subida fuerte y repentina con fuerte volumen, el movimiento siguiente no está delimitado en dos líneas paralelas, sino que esas líneas se van estrechando hasta unirse, formando de ese modo un triángulo. Tras ese movimiento en triángulo, generalmente, la cotización suele salir al alza.
Por tanto, en la primera fase la demanda del mercado es netamente superior a la oferta, disparándose la cotización. Entonces las recogidas de beneficios hacen acto de presencia, frenándose esa brusca subida. Es el momento en que comienza la segunda fase, la formación del estandarte o triángulo que da nombre a la figura, en la que el volumen se va acortando paulatinamente mientras los máximos y mínimos de las cotizaciones diarias van acercándose. En el momento que la figura se confirma, el volumen vuelve a ascender y rompe la figura saltando al alza.



CUÑAS
Con permiso de TED....que se extienda el en esto que es el maestro cuña-o.
Existen dos tipos de cuñas, las ascendentes y las descendentes.
Las cuñas son triángulos en que ambos lados son ascendentes o descendentes, distinguiéndose las cuñas alcistas que tienen implicaciones bajistas y las cuñas bajistas que tienen implicaciones alcistas.
Para las cuñas alcistas los máximos cada vez se producen más cerca unos de otros y se superponen con los mínimos, de forma que un mínimo es menor que el anterior máximo. En las cuñas bajistas ocurre lo contrario. (VER GRAFICO)



Sus características principales están definidas por su carácter de figura triangular, compartiendo con los triángulos gran parte de sus características. Así en su formación se suele dar una disminución progresiva del volumen.
Su duración puede ser muy variable pero generalmente la directriz que lo forma, inferior si es una cuña alcista y superior si es alcista, suele ser rota en una longitud que oscila entre los 2/3 y los 3/4 de la distancia entre la “base” y el vértice de la cuña. De sobrepasarse los 3/4 normalmente indicaría una tendencia a salir el precio por el vértice.
El remordimiento en este tipo de figuras en muchas ocasiones se produce al nivel en que se produjo la ruptura y no a la línea que definió ésta y que dada su inclinación puede estar bastante más arriba o abajo del precio de ruptura.
Una cuña, a fin de cuentas, es una figura que mientras se produce debe poner sobre aviso al operador. Su anulación se produce con una rotura de línea de tendencia superior en el caso de una cuña alcita con un volumen significativamente elevado.
Son formaciones cuya aparición se produce principalmente en tendencias secundarias y el cambio de tendencia no es demasiado relevante.
Por lo tanto, cuña ascendente o inclinada hacia arriba origina un movimiento posterior bajista y una cuña descendente origina un movimiento posterior alcista.
Ejemplo de cuña bajista en FCC, con pullback y objetivo cumplido y alcista en Amper






Son frecuentes las cuñas ascendentes, que terminar al alza, al igual que son frecuentes las cuñas descendentes que finalizan a la baja. Las implicaciones bajistas o alcistas de una cuña ascendente o descendente, no pasa de una mera probabilidad, ya que lo único que cuenta es el escape de la curva de cotizaciones fuera de la cuña. En una cuña ascendente la ruptura se produce con más facilidad hacia abajo, pero siempre hay que seguir el movimiento hacia el lado de la ruptura una vez que esta se haya producido, pues intentar adelantarse es arriesgado.
Por ejemplo, Repsol (ver chart 12) ha formado una cuña ascendente (con el vértice hacia arriba), de clara proyección bajista, pero que finalmente ha finalizado al alza, con un fuerte escape apoyado por un sensible incremento del volumen de negocio. En el chart del volumen, se puede observar como durante todo el desarrollo de la cuña el volumen fue descendente, cambiando bruscamente a partir de la rotura de la misma.


Nota.: Las proyecciones de las cuñas en ocasiones se cumplen mejor tomando la distancia desde el segundo punto ( no desde la base ) y proyectandolas desde el punto de ruptura. Para mas informacion hablar con TED, que es el que sabe de esto.

DIAMANTES
Esta figura se forma cuando las cotizaciones fluctúan considerablemente las líneas de soporte y resistencia dejan de ser representativas.
Las fluctuaciones de este tipo hacen que se pase del optimismo al pesimismo y viceversa en pocas sesiones.
El diamante es una figura de fin de tendencia ya que, después, la tendencia anterior a esta formación suele cambiar.
Aunque es una figura bastante infrecuente, sus consecuencias son casi siempre bajistas y pueden aparecer en los techos de mercado alcistas prolongados. La evolución del volumen es irregular aunque debe de ser muy notoria en el momento de la resolución de la figura.
El objetivo de precios se mide como la proyección de la parte más ancha del diamante a partir del punto de rotura de la figura.




Nota.: Experta en diamantes Trabag...toda una joya.

suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 13:45
  #13

El chartismo y sus fundamentos.


El chartismo, que se puede traducir como análisis gráfico, prescinde completamente del valor intrínseco que puede tener una acción, de los resultados de la empresa, de las noticias sobre la misma, etc. Centra toda su atención en la cotización, y en menor medida en el volumen de negociación, con estos datos, el analista técnico, dispone de dos elementos que no admiten mucha manipulación y que son fáciles de obtener. El objetivo del chartismo es determinar las tendencias de las cotizaciones (es decir si esta en fase alcista o bajista) e identificar los movimientos que realiza la curva de cotizaciones cuando cambia de tendencia (es decir cuando pierde la fase alcista y pasa a bajista, y viceversa).
Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras se halla minuciosamente estudiado y codificado, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.
Basándose en D.J,Industrial y D.J.Transportes, Charles H. Dow, formuló su teoría, en la cual se basa todo el análisis técnico moderno y por supuesto el chartismo. Los puntos básicos de la Teoría de Dow son:
1. Los índices lo reflejan todo. Todos los factores posibles que afectan a la cotización de las sociedades que cotizan en la bolsa de New York están descontados por estos índices, que valoran todas las noticias, datos e incluso desgracias naturales.
2. Los mercados se mueven por tendencias. Las tendencias pueden ser alcistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más altos o bajistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más bajos. A su vez las tendencias pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según su duración.
3. Principio de confirmación. Para confirmar una tendencia es necesario que los dos índices coincidan con la tendencia, es decir los dos índices han de ser alcistas o bajistas a la vez.
4. Volumen concordante. Si el mercado es alcista el volumen se incrementara en las subidas y disminuirá en los descensos de los precios. Por el contrario si la tendencia es bajista, el volumen será más alto en las bajadas y se reducirá en las subidas. Es decir el volumen acompaña a la tendencia.
5. Sólo se utilizan las cotizaciones de cierre. La Teoría de Dow, solo utiliza las cotizaciones de cierre, sin tener en cuenta los máximos o mínimos de la sesión.
6. La tendencia esta vigente hasta su sustitución por otra tendencia opuesta. Hasta que los dos índices no lo confirman, se considera que la tendencia antigua sigue en vigor, a pesar de los signos aparentes de cambio de tendencia. Este principio intenta evitar cambios de posición prematuros.
¿Cuando se confirma una figura chartista?
Para considerar que una figura chartista se ha confirmado, se ha de esperar a que se rompa la línea que limita la figura chartista en cuestión y además esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada teóricamente la rotura hasta que supera este nivel. Además no hay que olvidar la importancia del volumen en estas confirmaciones.
¿Con el chartismo se puede comprar en el mínimo y vender en el máximo?
No, el chartismo no permite determinar el último día de la tendencia alcista o bajista para adelantarse al cambio y poder vender el último día de la subida, o comprar el último día de la bajada. El chartismo necesita confirmar las figuras o señales que determinan un cambio de tendencia, para lo cual tiene que esperar a que se inicie el ascenso o descenso, para confirmar que esta tendencia tendrá continuidad y comprar o vender con rapidez, para poder aprovechar el resto de la tendencia alcista o bajista. Por ejemplo en una figura de hombro cabeza hombro, la señal de venta se produce cuando se rompe a la baja la línea de clavícula, línea que está muy por debajo de los máximos, que están en el pico que conforma la cabeza. Además, a la obligada espera para que se confirme la figura chartista, se ha de añadir la zona de seguridad del tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada teóricamente la rotura hasta que rebasa este nivel.

El chartismo es un sistema gráfico de análisis de tendencias, mediante el cual se puede determinar la tendencia de las cotizaciones, e identificar los movimientos de la curva de cotizaciones cuando se prepara un cambio de tendencia, pero nunca permite determinar la sesión de máxima cotización en las subidas, o la de mínima en las bajadas.


Teoría de Dow
En momentos de indecisión, sin una tendencia clara, es cuando más errores o señales falsas pueden proporcionar el Análisis Técnico.
Es la llamada tendencia lateral o movimiento sin tendencia. Esto es, el precio oscila en una franja horizontal a lo largo del tiempo, no encontrándose ni en tendencia alcista ni en tendencia bajista.
Por eso insistiremos en todo momento en lo importante que es tener clara la tendencia vigente de un valor.
Lo que Dow entendía por tendencia ascendente era una situación en la que tras cada corrección del último movimiento ascendente se recupera marcando un máximo mayor al de la recuperación anterior, y las correcciones acaban cada vez en un nivel más alto. Es, lo que decíamos antes, máximos y mínimos crecientes.
La situación inversa nos describirá una tendencia bajista: máximos y mínimos decrecientes.
De acuerdo con la teoría defendida por Dow, existen tres tendencias en el mercado de valores que se producen simultáneamente:
- Tendencia Primaria o principal:
Es el movimiento al alza y a la baja de las cotizaciones a largo plazo.
- Tendencia secundaria:
Es la que justifica que puedan existir pérdidas significativas estando en una tendencia primaria alcista y viceversa.
- Tendencia terciaria o menor:
Es la que recogería los movimientos de unos cuantos días (máximo 3 semanas) que sufren las cotizaciones.
Para explicar mejor lo que Dow entendía por tendencia hay un ejemplo muy típico.
Imaginémonos que nos llevan a una playa, y tenemos que saber si la marea está subiendo o bajando.
Alguno trataría de adivinarlo, o se basaría en su intuición, en corazonadas, pero una forma mucho más efectiva sería fijarse en el final del recorrido de cada ola.
Esto lo podemos hacer de dos formas.
La primera, caminando y no moviendo ningún palillo. Donde acabe la primera ola, clavo un palillo. Damos un paso y donde acabe la segunda, otro. Damos otro paso y donde acabe la tercera clavamos otro palillo. Y así sucesivamente.
Veremos si los palillos se van alejando o acercando al centro del mar y de esta forma deduciríamos si la marea está subiendo o bajando.
Este método sería algo inexacto, porque puede que no hayamos caminado de forma paralela al mar.
Por ello la segunda forma sugerida requiere sólo dos palillos. Donde acabe el recorrido de la primera ola clavo un palillo, y donde acabe el recorrido de la siguiente ola clavo el otro palillo. Si la siguiente ola llega más lejos que la más lejana de las dos anteriores, muevo el que hasta entonces era el palillo más lejano. Si por el contrario se queda más corta que la más corta de las dos anteriores, muevo este palillo. Al cabo de muchas olas veremos que casi siempre movemos el mismo palillo, y de esta manera sabremos si la marea está subiendo o bajando. Puede que circunstancialmente una ola vaya contra la tendencia si la comparamos con la anterior, pero seguramente respete la cota marcada varios minutos atrás.
Este ejemplo sirve nuevamente para ver que la tendencia ascendente (marea subiendo) deja máximos ascendentes, y la descendente (marea bajando) mínimos descendentes.
En el mercado veremos como tanto máximos y mínimos son ascendentes o descendentes según la tendencia. Y, pese a parecer pesados, queremos insistir en lo importante que es tener claro lo que es una tendencia y, sobre todo, saberla identificar.


Filosofía del Análisis Técnico
La primera premisa del análisis técnico nos dice que todo está incluido en el precio. Esto es, cualquier situación política, económica y social que rodee al mercado se verá reflejada en el precio. También se refleja en el precio, por tanto, la posibilidad de unos buenos o malos resultados, posibilidad de compras por parte de la empresa, expansión, despidos, el lanzamiento de una OPA a la empresa, etc. Todo, absolutamente todo está descontado en el precio.
Partiendo de esta premisa, para el analista técnico el gráfico será por tanto su fuente única de información para hacer sus valoraciones, desoyendo cualquier circunstancia exterior.
Si el analista detecta una fuerte demanda, que supera la oferta, verá que el precio sube, y comprenderá que fuertes inversores mejor informados que éste compran, y acompañará la tendencia sin saber el motivo de esa fuerte demanda. Seguramente días o semanas después descubrirá el motivo de dicha demanda, en la prensa o a través de una comunicación oficial.
Si por el contrario ve que aumenta la oferta y supera la demanda observará que el precio comienza a bajar, y, al igual que antes, acompañará la tendencia y venderá sin conocer el motivo que propició el aumento de la oferta.
Más adelante veremos que para el analista lo que se dio en el gráfico fueron señales de compra o de venta, y como para él su única fuente de información y su única base para la toma de decisiones es el gráfico actuó en consecuencia y compró o vendió.
En el gráfico se refleja la psicología y el sentimiento de la masa inversora, y mediante su estudio trataremos de sacar provecho de la situación.
Nunca debemos olvidar el motivo del porqué se invierte, y el porqué aplicaremos el análisis técnico. Y este no es otro que ganar dinero, aprovecharnos de los futuros movimientos del precio para obtener rentabilidad de nuestro dinero. Sería estúpido entrar en el mercado sin tener ese objetivo, pues a nadie le gusta perder dinero. Pero para que unos ganen otros tienen que perder, o ganar menos, y por tanto habrá que poner los medios necesarios para estar en el grupo de los más favorecidos por el mercado. El mercado bursátil es posiblemente el mercado más feroz que existe. No hay compasión, moral, ni nada. Todo vale y el único activo en juego, oculto tras unas acciones, obligaciones, warrants, futuros, derechos...es el dinero, nuestro dinero, y cuando está en juego el dinero de la gente, las moralinas han de dejarse a un lado.
El usar los gráficos y ceñirnos exclusivamente a lo que veamos en ellos nos hará olvidarnos de los sentimientos, ilusiones y querencias que nunca serán buenos compañeros de viaje en los mercados financieros.
La segunda premisa del análisis técnico nos dice que el precio se mueve por tendencias. Ya explicamos en la Teoría de Dow lo que era una tendencia y la importancia de saber identificarla para poder sacar partido de ella. Si me encuentro en una tendencia clara, es más probable que ésta continúe a que cambie (salvo que detectemos señales claras de aviso de cambio). Algunos autores tratan de explicar este fenómeno como si se tratase de una fuerza de inercia. Por ello a la hora de operar se hará a favor de la tendencia, porque además de lo dicho, posiblemente el recorrido a favor de ella sea mayor que el que se diese en un retroceso.
La tercera de las premisas básicas es que la historia se repite. Quizás esta premisa tenga más importancia de la que puede parecer a primera vista. Pensemos si el análisis técnico funciona, es porque cuando vemos una situación que identificamos, sabemos actuar porque sabemos lo que ocurrió en ocasiones anteriores ante una situación similar. Si no fuera por esto el análisis técnico tendría poco o ningún sentido. El análisis técnico lo podríamos explicar como estudios estadísticos de la psicología de masas. Por ello cuando el gráfico nos muestre una situación similar a una anterior, la masa humana se comportará como ya lo hiciera en esa ocasión.


Las normas y decálogos del inversor
Sobra decir que en Bolsa no existen reglas milagrosas ni métodos de análisis infalibles. El éxito en este mundo es más bien una conjunción entre los conocimientos técnicos, la psicología y la experiencia del inversor en cuestión.
Sin embargo, sí es posible conseguir unos buenos resultados como balance global (y tónica general) si conseguimos crear una autodisciplina a la hora de operar, respetando algunas normas fundamentales, cuyos principios se basan en el control de las emociones, en la relación riesgo/recompensa y, sobre todo, en el sentido común.
Las normas a seguir por cada inversor variarán en función del perfil de riesgo de cada uno, así como de su horizonte de inversión (ultracorto, corto, medio, largo) pero siempre es conveniente seguir un conjunto de reglas de oro válidas para todo tipo de inversores y que se recogen en este decálogo.
1.- Invertir únicamente aquel dinero que no se necesita y cuya pérdida se puede asumir. No pedir nunca préstamos a bancos, ni a familiares o amigos, para invertir en Bolsa.
2.- Establecer un plazo de inversión, y unos objetivos de compra y venta antes de tomar la decisión final, así como la mayor pérdida que se está dispuesto a asumir.
3.- Respetar siempre los Stops de protección para no quedarse pillado en una acción, así como los Stops de beneficios. No se debe permitir que una posición ganadora se convierta en perdedora. Minimizar pérdidas y dejar correr beneficios.
4.- Gestionar el capital operativo racionalmente, diversificando en la medida de la posible. No hay que jugarse todo a una carta porque con que se falle tan sólo una vez, se acabó la historia.
5.- Paciencia. Ser paciente es fundamental para obtener buenos resultados. Además, no es necesario estar siempre comprado en algún valor, a veces la mejor inversión es la liquidez.
6.- Controlar las emociones. Esta es quizás una de las premisas más importantes y difíciles de conseguir, y una de las causas principales por las que la gente se ha arruinado en Bolsa a lo largo de la historia, y lo seguirá haciendo. No hay que dejarse llevar por las emociones de la masa. La manera ideal de invertir sería mediante un programa informático automático que diese órdenes de compra y venta en base a unos parámetros. De hecho, es lo que hacen la mayoría de los brokers profesionales que se basan en el Análisis Técnico.
7.- Evitar la tendencia natural a incrementar el capital de cada operación después de una racha de grandes plusvalías. Repartir esas plusvalías en varios bloques y no reinvertirlas todas juntas, para evitar perderlas todas tan rápido como llegaron.
8.- No promediar a la baja una posición perdedora ni enamorarse de ningún valor. Buscar otras oportunidades de inversión que estén en tendencia alcista.
9.- Tener presente la relación riesgo/recompensa. Gestionar riesgos.
10.- Ser humilde con el mercado y no perder la perspectiva después de una buena racha, ni de una mala. Ni se es tan bueno cuando se acierta ni tan malo cuando se falla. Lo importante es aprender de cada situación e ir mejorando.
Una vez conocida la teoría solo falta lo más difícil, llevarla a la práctica. Para terminar, otro consejo es no seguir a rajatabla las opiniones de los analistas ni de la prensa económica. Es un clásico el dicho cuando la prensa dice que la Bolsa va bien es momento de vender, y viceversa. Es conveniente saber que opinan los demás para conocer el sentimiento de la masa y servirse de ello, pero no guiarnos exclusivamente por los analistas o la prensa

Elegir el mejor broker
Uno de los factores claves a la hora de invertir es el intermediario que vamos a usar.
Éste será el punto que una nuestras decisiones y órdenes con el SIBE, por tanto algo muy importante a tener en cuenta.
La elección del broker depende de nuestro perfil de inversión.
Habrá que considerar en qué mercados estamos interesados, nacionales sólo, o también internacionales. Si sólo nos moveremos con acciones, o también con futuros, opciones, warrants, bonos, etc.
Hoy en día muchos operan a través de Internet por la facilidad, rapidez y comodidad. Pero no todos los brokers ofrecen esta posibilidad. Por tanto si queremos operar por Internet, ya algunos quedan descartados. Además, la mayoría cobran menos comisiones operando por Internet que en persona o por teléfono, ya que todo está automatizado y no se requiere el trabajo del personal del broker.
Si queremos operar en los mercados de Corros, también hay que informarse antes, pues no todos lo permiten, o al menos no con todos los tipos de cuenta abierta para operar.
Para un inversor que opere intradía, será interesante un broker que no cobre comisión intradiaria de compra o venta, o que sea ésta mínima.
Si no es intradía pero sí se mueve a muy corto plazo, las comisiones también son un punto fuerte a valorar, así como también lo es la comisión de custodia de valores.
Si por el contrario nuestra intención es hacer pocas compras y a largo plazo, la comisión de compra y venta tiene menos importancia, y habrá que considerar la custodia de valores y las ventajas/desventajas que nos ofrezca el broker por ser poco activos.
También la información que nos pueda proporcionar sobre las empresas es muy importante, y por supuesto la claridad y fiabilidad de la misma.
Las herramientas que nos ofrezca no las podemos pasar por alto. Un potente gráfico de datos en tiempo real es básico para un inversor activo, más aún si sus decisiones se basan en análisis técnico, pues podrá tener trabajados los gráficos de cada valor y tenerlo delante siempre a la hora de operar.
La opción de tener un stop no todos la ofrecen gratuitamente, y los stops suelen ser bastante importantes para la mayoría de la gente.
También miraremos si el stop que nos ofrece puede ser dinámico o no.
Y por supuesto, algo que NUNCA debemos dejar de mirar, es el servicio ofrecido. De nada sirve un broker que prometa el oro y el moro si a la hora de la verdad está fuera de servicio en momentos clave, si cuando quiera operar no voy a poder hacerlo por problemas técnicos o por saturación de su servidor, o por servicio telefónico con cola de espera, o poco eficientes a la hora de tramitar órdenes cuando nos dirigimos a su oficina en persona.
El servicio incluye, por supuesto, la atención al cliente. Si a la hora de tener que resolver un problema nos ayudarán o por el contrario se lavarán las manos.
Todos estos puntos comentados son los que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el que para cada uno será el mejor broker.
Es una decisión personal, y, como dijimos al principio, dependiendo de lo que busquemos, de nuestro perfil de inversión, será uno u otro el que mejor se ajuste a lo que necesitamos.
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 14:06
  #14

Hombro-cabeza-hombro y hombro–cabeza–hombro invertido.
El H-C-H una de las figuras más típicas y fiables del chartismo, e indica un cambio de la tendencia alcista a bajista.
El volumen se desarrolla según la siguiente secuencia: en el primer hombro, la cotización aumenta siempre acompañada de un volumen creciente y superior a la media, alcanzando el primer pico, y sufriendo después un descenso con un volumen menor hasta completar el primer hombro. En la cabeza, la cotización vuelve a subir y el volumen debe acompañar la subida, aunque en proporción algo menor que en el primer hombro, y en la fase de descenso de la cabeza, el volumen es bajo. En el segundo hombro, se produce el tercer aumento de las cotizaciones, con un volumen débil que se mantiene en la posterior caída hasta formar totalmente el segundo hombro.
En los puntos de unión de la cabeza con cada uno de los hombros, dibujamos la línea de clavícula (neckline), y la figura de cabeza hombros queda completada cuando la caída del segundo hombro corta esta línea, añadiendo el tres por ciento de margen de seguridad, tendremos la figura conformada. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, pues el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de romper una línea de soporte. Si la línea de clavícula (neckline) ha sido rota con un volumen de contratación sensiblemente superior a de las sesiones anteriores, la posibilidad de éxito de la figura es muy elevada, del orden del 70 al 90 %. Si la rotura se produce con un volumen igual o inferior al de las sesiones precedentes, el éxito de la ruptura es escaso.
Después de completarse y confirmarse una figura de hombro cabeza hombro, la curva de cotizaciones desciende de forma rápida y el descenso es tanto más acusado cuanto más fuerte haya sido la subida previa a la formación de la figura. Para determinar el objetivo del descenso, se traza una línea entre el pico de la cabeza y la línea de clavícula (neckline), es decir se dibuja la altura de la cabeza con respecto a la línea de clavícula (neckline). Siempre que haya habido un alza anterior a la figura de hombro cabeza hombro, el descenso después del punto de ruptura será igual o mayor que esta línea que representa la altura de la cabeza. Como es habitual en la mayoría de las figuras chartistas, al principio de la caída puede darse una especie de reacción técnica (pull back) que volverá a acercar las cotizaciones hasta la línea de clavícula (neckline), y hasta puede tocarla y pararse momentáneamente en ella, pero finalmente la curva de cotizaciones caerá de nuevo, con mayor volumen y rapidez hasta alcanzar su objetivo de caída.
El HCH y el HCH invertido son dos de las figuras chartistas más fiables.

Por ejemplo, Continente (ver chart 8) en el año pasado, después de iniciar un movimiento alcista en el mes de mayo, formó una figura de hombro cabeza hombro en los meses de julio y agosto, con clara rotura de la línea de clavícula (neckline) y posterior pull back. Finalmente hacia el mes de noviembre, se alcanzó el objetivo de caída y la curva de cotizaciones empezó a subir de nuevo.
En las gráficas que vienen a continuación podemos ver dos ejemplos de dichas figuras, que dieron lugar, en ambos casos, a un cambio de tendencia primaria, tanto en NH Hoteles como en Ebro Puleva.


HCH normal.
Se caracteriza por ajustarse a un gráfico del siguiente tipo :


Se pueden distinguir las siguientes partes:
* Hombro izquierdo, constituido por los segmentos 0-1-2.
* Cabeza, compuesta por los segmentos 2-3-4.
* Hombro derecho, compuesto por 4-5-A.
* Línea clavicular, que une los untos 2-4.
* Rotura de la línea clavicular: punto A.
* Movimiento de retorno o pull back, constituido por el segmento 6-7.
* Altura del patrón: segmento H.

El comportamiento de este patrón se puede explicar como una tendencia alcista en que se van logrando máximos cada vez más altos (1-3) pero, en la subida 2-3 aparece un volumen menor que en la subida anterior (0-1). En principio no tiene mayor importancia, pero debe poner sobre aviso al analista.
La siguiente bajada supone otro toque de atención por cuanto el mínimo 4 está por debajo del máximo 1.
Posteriormente el precio recupera hasta 5, pero el volumen disminuye nuevamente en la subida. Cuando el precio comience a dirigirse al punto A el analista ya debe haber identificado la figura, tomando las precauciones adecuadas caso de romper la línea clavicular ya formada. Esta línea clavicular normalmente presenta una pequeña inclinación ascendente, siendo, a veces, horizontal y en mucho menor medida presenta una pendiente descendente.
Una vez rota la línea clavicular el patrón está completo. Tras esta ruptura, en un gran número de ocasiones, se produce un aumento de volumen, aunque no necesariamente. Además, la mayor parte de las veces, el precio experimenta un movimiento de retorno o pullback a la línea clavicular. Este movimiento de retorno será más probable en roturas de la línea clavicular sin un aumento significativo de volumen; y será obligatoriamente un movimiento ascendente sin gran volumen de contratación.
El objetivo del movimiento siempre tiene un mínimo que será el resultado de medir la altura vertical desde la línea clavicular hasta el punto 3 y llevar esa distancia a partir de su rotura en el punto A.


El objetivo máximo siempre será el inicio de la tendencia rota, es decir, el inicio de la tendencia alcista previa.



HCH inverso
El HCH y el HCH invertido son dos de las figuras chartistas más fiables.
Este patrón de cambio es el simétrico del HCH normal y como él presenta gran número de analogías, pero, también, una serie de diferencias. Así se pueden describir como analogías la necesidad de romper la línea clavicular para completar el patrón y la técnica de medida, que es similar.


Quizá es aspecto diferenciador más importante respecto de HCH normal es el volumen, tanto por su desarrollo a lo largo de la figura como por su carácter decisivo en su finalización. Así en la subida para formar el hombro derecho (2-4) debe ser superior al de la subida que originó el hombro izquierdo (1-2). La caída que terminará de formar el hombro derecho (4-5) debe ser con un volumen significativamente menor que el de la subida 3-4, y en cualquier caso ligero, lo que da un primer aviso de que existen fuerzas compradoras y que la caída se produce “por su propio peso” o para regular la subida.
El aspecto más importante es que en la subida 5-6 debe haber un volumen sensiblemente mayor al de la subida 3-4, especialmente en la rotura de la línea clavicular A, donde debe darse una explosión de volumen. Si esta explosión no se produjera en el mayor número de ocasiones estaríamos hablando de una rotura falsa y el patrón no sería el estudiado.
El retorno a la línea clavicular es más frecuente, si cabe, que en el patrón de HCH normal, debiendo ser con un volumen ligero, y la posterior subida debería ser con un volumen importante.
La línea clavicular habitualmente es ligeramente ascendente u horizontal, aunque en ocasiones es ligeramente descendente, lo que define un mercado débil que como ventaja presenta una señal de compra más temprana. Las líneas claviculares ascendente se dan en mercados con mayor fortaleza, pero como contrapartida dan señales de compra más tardías.

Ejemplo: HCH invertido en gráfico semanal de Amper

Ejemplo: HCH invertido en gráfico diario en La Seda Barcelona.



HCH complejos
En ocasiones los HCH, tanto normales como inversos, presentan varias cabezas o varios hombros. No sucede en casos habituales, pero si aparecieran su tratamiento es análogo al ya visto.
En cualquier caso el patrón tenderá a la simetría, por lo que si la figura tiene dos hombros izquierdos aumentan las posibilidades de formación de dos hombros derechos.
TAZA CON ASA
Es una variación del doble suelo en el que el primer valle es muy grande y el segundo es más pequeño y menos profundo, formando una figura que se asemeja al perfil de una taza y su correspondiente asa. Son formaciones que indican un cambio en la tendencia, generalmente primaria. La figura no esta completada hasta que la curva de cotizaciones, después de formar el asa, supera el nivel del borde de la taza.

La figura se puede dividir en dos fases: la formación de la taza y la formación de la asa. La primera fase o formación de la taza, se caracteriza por una caída de la curva de cotizaciones con un volumen muy reducido hasta que llega al fondo de la figura, y después viene el movimiento alcista con un incremento progresivo del volumen de negociación, hasta que se alcanza el borde de la taza.

En la fase segunda se forma el asa, con una leve caída de las cotizaciones y de nuevo con un volumen mínimo. En este punto los inversores comienzan a tomar conciencia del potencial alcista de estos títulos, y empiezan a presionar con sus órdenes de compra hasta que la curva de cotizaciones vuelve a encontrarse con la línea de resistencia formada por el borde de la taza. En esta fase el volumen se incrementa mucho, pues los vendedores sacan todo su papel ante el aumento de las órdenes de compra. Finalmente si el dinero sigue presionando, se agota el papel y con un fuerte volumen se rompe la línea de resistencia formada por el borde de la taza, y la figura esta completada.


La figura en si es muy parecida a suelo redondeado con la salvedad que al llegar al nivel de ruptura que se consideraría un suelo redondeado, el precio retrocede hasta cotas inferiores para posteriormente volver a romper esa zona de resistencia dejada anteriormente.
Con un ejemplo gráfico se ve claramente la formación:
suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
posi-posi
 
Avatar de posi-posi
 
Ingreso: oct-2009
Mensajes: 555
Predeterminado 17-nov-2009, 14:27
  #15

Caray¡¡¡¡. Vuelvo a copiar. No se puede una ni ir un rato a hacer la comida.
posi-posi está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
Maria
 
Avatar de Maria
 
Ingreso: abr-2008
Mensajes: 32
Predeterminado 17-nov-2009, 14:36
  #16

Uf! cuantas cosas....., y todo eso hay que aprenderselo,

en serio, muchas gracias. Hay algunas cosas que no estan de mas, volverlas a repasar.

seguiremos a la espera de mas
Maria está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
novatilo
 
Ingreso: oct-2009
Mensajes: 107
Predeterminado 17-nov-2009, 14:46
  #17

mucisimas gracias suson

novatilo está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
suson
 
Avatar de suson
 
Ingreso: may-2009
Mensajes: 10.466
Predeterminado 17-nov-2009, 14:58
  #18

Apuntes de Chartismo

El chartismo se basa en tres premisas:
  1. Todos los factores que afectan a una empresa se reflejan, y son descontados, por la cotización.
  1. Las cotizaciones se mueven por tendencias.
  1. Los movimientos de las cotizaciones siempre se repiten.
Teniendo en cuenta estas premisas, el análisis chartista, mantiene que conociendo la cotización, no es necesario analizar las causas que la mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de la cotización y vigilar los movimientos de la misma para controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia.


A la hora de hablar de la fortaleza o fiabilidad de una línea de tendencia, hay dos variables que son claves: la inclinación de la recta directriz y el número de apoyos que se han producido en ella. Cuanto mayor sea la inclinación de la recta directriz, es decir, cuánto más vertical sea dicha recta, menos fiable resulta, ya que al valor le resultará difícil mantener tan alto ritmo de subida o caída. Mientras, cuántos más apoyos se hayan producido sobre la directriz, más fiable resulta ésta.


A la hora de considerar como válida la rotura de una directriz, es necesario tener en cuenta que, en algunas ocasiones se producen falsas señales que, a pesar de que a simple vista pueden parecer autenticas roturas, son simplemente divergencias o dilataciones que no afectan a la viabilidad de la directriz. Por ello es necesario utilizar un filtro, es decir, un margen que hay que darle a la rotura para verificar que esta sea auténtica
Aunque pueda parecer un instrumento demasiado simple, la operativa utilizando líneas de tendencia resulta ser una de las más efectivas. Y es que en muchas ocasiones, lo más sencillo es lo que mejor funciona.
No siempre la línea directriz bajista, adopta la forma de una línea recta única, pues a veces la directriz bajista es una sucesión de directrices bajistas con pendientes cada vez más acentuadas.
Para considerar que una directriz bajista ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada la rotura hasta que supera este nivel. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar la directriz bajista. La fortaleza de una directriz bajista es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr superarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la directriz bajista, más potencial alcista tendrá la cotización cuando consiga romperla. Habitualmente cuando la cotización rompe una directriz bajista, tiene una rápida y corta subida seguida de una caída hasta las cercanías de la resistencia (pull back), y es después de esta caída cuando se produce el movimiento alcista definitivo.


Una vez definida una tendencia alcista, se dibuja la línea directriz alcista uniendo con una línea los mínimos que se forman en los valles de la curva de cotizaciones. Es decir la directriz alcista, es la línea de soporte que guía las cotizaciones al alza. No siempre la línea directriz alcista, adopta la forma de una línea recta única, pues a veces la directriz alcista es una sucesión de directrices alcistas con pendientes cada vez más acentuadas.

Para considerar que una directriz alcista ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, además no hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar una directriz. La fortaleza de una directriz alcista es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr perforarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la directriz alcista, más potencial bajista tendrá la curva de cotizaciones cuando consiga perforarla. Habitualmente cuando la cotización rompe una directriz alcista, tiene una rápida y corta caída (pull back), seguida de una subida hasta las cercanías de la directriz y es después cuando se produce el movimiento bajista definitivo.
Por ejemplo, Asturiana de Zinc (ver chart 9), inició una larga directriz alcista en mayo del año pasado, y la curva de cotizaciones se movió al alza, guiada por esa directriz, hasta que a principios de octubre, la perforó lateralmente y rápidamente se desplomó con un elevado volumen de negocio, que constituyó un claro anuncio de la profundidad de la caída. El pull back se limitó a un mínimo movimiento de vuelta en los alrededores de las 3.000 ptas. y de nuevo la curva de cotizaciones siguió su camino bajista, hasta que tuvo un rebote técnico al alza en noviembre. Precisamente, este rebote al alza, también fue guiado por una nueva directriz alcista, mucho más corta y de mayor pendiente que la primera. La rotura de esta segunda directriz alcista, se produjo con un incremento de volumen más reducido y la caida fue peor.



chart 9
Hemos hablado anteriormente del concepto de tendencia y de directriz de una tendencia. Pues bien, en
ocasiones es posible trazar una línea paralela a la línea de tendencia dando lugar a una figura que se asemeja a un canal.

Podemos decir que un canal de tendencia se construye a partir del trazado de una línea paralela a la directriz y que pase por alguno o varios de los picos de precios


Los canales de tendencia pueden ser, al igual que las tendencias, alcistas, bajistas o laterales.



Determinado el canal de tendencia es fácil observar cómo el mismo nos lleva a conclusiones en cuanto a las estrategias a tomar. Cuando los precios bajan aproximándose a la línea de tendencia en un canal alcista o cuando los mismos suben aproximándose a la línea de tendencia en un canal bajista, se presentan oportunidades para tomar posiciones en el sentido de la tendencia.

Asimismo la aproximación a la otra línea del canal puede representar una buena oportunidad para realizar tomas de ganancias si somos operadores de corto plazo.
En el siguiente gráfico del Ibex 35 podemos observar como el canal de tendencia alcista que traía la cotización desde el año 2003 ha permitido tomar numerosas posiciones en la base del canal (en la directriz de la tendencia) y realizar beneficios en el techo del mismo, proporcionando con esta simple operativa importantes plusvalías



4 - Soportes y resistencias
Es frecuente que, al observar un gráfico, se detecten zonas que la cotización parece reacia a franquear. En muchos casos, si trazáramos una línea recta horizontal, percibiríamos como, aproximadamente en el entorno de esa recta, los precios se detienen como si en ella hubiese una fuerza que actuase en sentido contrario. En estos casos nos encontramos frente a lo que técnicamente se conoce como zona de soporte o zona de resistencia.
Una zona de soporte se forma cuando en un determinado nivel de precios se detiene la caída de la cotización. Se suele decir que un soporte es una zona donde “entra dinero” en el mercado, es decir, existe demanda suficiente en esos precios para provocar que la cotización detenga su movimiento a la baja.
Cuantas más veces rechace el soporte la caída de los precios, más fiabilidad tiene el mismo, aunque también es cierto que, en el caso de que se prueben en sucesivas ocasiones estos niveles, la demanda de títulos puede empezar a escasear conllevando la rotura de dicho soporte.
En el siguiente gráfico podemos observar cómo, después de un prolongado movimiento bajista, Abengoa detiene su caída en la zona de los 4 euros, nivel que vuelve a testar en una posterior bajada, y que frena nuevamente la cotización. Posteriormente se demostraría que ese soporte constituiría un doble suelo de medio plazo (concepto que veremos posteriormente) que llevaría el valor a niveles muy superiores.




En el polo opuesto al soporte, está la resistencia; en este caso se puede definir como una zona donde los precios detienen su escalada alcista. Al contrario que en el caso anterior, en una zona de resistencia se dice que “sale papel” en referencia a que en esos niveles de precios existe una importante oferta de títulos que provoca el freno del movimiento alcista.
Al igual que con el soporte, cuantas más veces demuestre su consistencia una resistencia, mayor será su fiabilidad a la hora de detener el movimiento de los precios, aunque si el ataque a dicha zona es muy continuado y/o con mucho volumen de negociación, puede acabarse la oferta de los títulos en esos niveles rompiéndose así la zona de resistencia.
En el siguiente gráfico podemos ver cómo, la propia Abengoa, durante la subida posterior al cambio de tendencia que se produjo en el soporte de los 4 euros, se encuentra con una férrea resistencia en la zona de los 7.5 euros, nivel que repele en dos ocasiones la cotización demostrando que en esa zona hay inversionistas dispuestos a desprenderse de sus títulos. Posteriormente dicha resistencia resultaría rota permitiendo la continuidad de la tendencia alcista.

Abengoa, Gráfico creado con Visual Chart.


Cuando una zona de resistencia o soporte resulta superada, la continuidad del movimiento precedente suele acelerarse a ultracorto plazo, ya sea debido a la escasez de papel (dinero en el caso de que se rompa el soporte) existente a continuación de la zona crítica o por la abundancia de dinero (papel en el caso de que se rompa un soporte) que aparece una vez derribada la barrera que franqueaba la tendencia precedente.
En otras ocasiones, es frecuente que después de la rotura de un soporte o de una resistencia, el precio regrese a dicha zona en una figura que se denomina pull back. La cotización regresa al nivel perdido, pero en esta ocasión, los entornos que anteriormente actuaron como soporte ahora se convierten en resistencia (o viceversa) provocando la continuidad del movimiento precedente. Suele suceder que el pull back tiene un volumen de negociación inferior al que se produjo en la ruptura, lo que sería una evidencia prematura de que es un movimiento falso de vuelta. Para considerar que una resistencia ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada la rotura hasta que supera este nivel. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar una resistencia. Si la resistencia ha sido rota con un volumen de contratación sensiblemente superior a las sesiones anteriores, la posibilidad de éxito de la nueva tendencia alcista es muy elevada. Si la ruptura se produce con un volumen igual o inferior al de las sesiones precedentes, el éxito de la ruptura es escaso y habrá que esperar un nuevo intento.
La fortaleza de una línea de resistencia es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr superarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la resistencia, más potencial alcista tendrá la cotización cuando consiga romperla. Habitualmente cuando la cotización rompe una resistencia, tiene una rápida y corta subida, seguida de una caída hasta las cercanías de la resistencia y es después de esta caída cuando se produce el movimiento alcista definitivo. El descenso antes del alza definitiva se conoce como pull back y es el momento que se debe aprovechar para comprar




Existen autores que consideran que, para que un soporte o una resistencia puedan ser considerados como rotos, es necesario que los precios rebasen dicha zona en un 3%. Sin embargo, para aquellos operadores que se mueven mayormente en el corto plazo, dicho porcentaje puede ser considerado como excesivo, por eso comienzan su operativa (de compra o venta) anteriormente.
Relacionado con el pull back podemos hablar, de lo que algunos han dado en llamar, principio de polaridad. Según el principio de polaridad, cuando una zona de soporte es rebasada, dicho nivel de precios se convertirá en resistencia, mientras que cuando una zona de resistencia es superada, ésta se convertirá a su vez en soporte





5 - Impulso y reacción
La cotización no sigue un desarrollo homogéneo. Tanto las subidas como las bajadas no se desarrollan linealmente, sino que se mueven en lo que se conocen como dientes de sierra, yaque están formados por un primer movimiento, ya sea alcista o bajista, en la dirección de la Tendencia vigente, seguido a continuación de un movimiento en sentido contrario al anterior (o simplemente lateral) que supone una corrección al precedente.
Pues bien, el primer movimiento de esta secuencia, se denomina impulso, y a su opuesto se le denomina reacción. Algunos expertos en la materia han denominado a este movimiento de impulso-reacción como módulo, de manera que un módulo alcista estaría formado por un impulso alcista (que sería el movimiento principal) seguido por una reacción bajista (o movimiento secundario) al que también se le denomina correccion.

Mientras, un módulo bajista estaría formado por un primer impulso bajista, seguido por la correspondiente reacción alcista a la que también se le conoce como rebote.
Generalmente se pueden encontrar diferentes tipos de módulos dependiendo de la duración de los mismos. Un impulso puede durar desde unas horas hasta años, y dentro de cada uno de los impulsos, y por supuesto de las reacciones, hay módulos menores que, con respecto al primero se podrían denominar micromovimientos. Así, dentro de un movimiento impulsivo mayor podemos encontrar microimpulsos de menor duración.
En el siguiente gráfico podemos observar como Sogecable desarrolla un gran módulo alcista que comienza con un impulso que lo lleva desde los 6 euros hasta el entorno de los 40 euros, para a continuación reaccionar a la baja en una corrección que lo devuelve a los 25 euros. Es interesante también observar como cada uno de estos movimientos (el impulso y la reacción) está formado por módulos menores (indicados por las zonas verdes) que demuestran como un módulo puede estar formado a su vez por muchos submódulos.

Sogecable, Gráfico creado con Visual Chart.


Análogamente Telefónica describió un impulso similar al de Sogecable, pero de sentido opuesto.


suson está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
jemeru
 
Ingreso: oct-2009
Mensajes: 2.487
Predeterminado 17-nov-2009, 15:04
  #19

Suson MEGACRACK,
!Qué generosidad!

jemeru está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
BobEsponja
 
Ingreso: oct-2009
Mensajes: 711
Predeterminado 17-nov-2009, 15:15
  #20

Suson, estás loco.

Si todos saben lo mismo que tú, ¿quién te dará ahora la contrapartida a tus compras/ventas en el mercado?

BobEsponja está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
Respuesta
Otros temas en el Foro de Bolsa
Tema Resp. Visitas Último mensaje
DEP 15 19135 Napster85
SP500 950 150073 huskyjerk
marzo 2023 11 18639 torpedor
Intra febrero 2023 16 17093 huskyjerk
ORO - GOLD 2281 271657 pottoka
intra enero 24 19435 pottoka
DAX MEDIO PLAZO 137 64828 pottoka
intra diciembre 2022 15 17617 blanca
Intradía Noviembre 22 20 17800 pottoka
Bitcoin 1346 125835 pottoka
Temas Similares al que estás viendo
Tema Autor Resp. Último mensaje
APUNTES DE SUSON (LECTURA PARA TODO EL AÑO...) aker 12 18-oct-2013 14:05
Apuntes de Suson bombay_shapphire 0 11-may-2010 19:11
Y los apuntes de Suson una pasada clavelina 7 04-ene-2010 15:39
Apuntes de Suson 0 01-ene-1970 01:00
Apuntes de Suson 0 01-ene-1970 01:00



Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder temas
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 22:03.


Un sitio creado por Alberto Iturralde

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.9
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducido por mcloud de vBhispano.com