Temas Similares al que estás viendo
Tema Autor Resp. Último mensaje
Adios ... me voy de España emana 19 30-abr-2010 11:45
Quizás un Adios ......... querqus 23 17-ene-2010 15:05
Habrá recesión para largo josejp1 1 03-nov-2008 00:18
habrá recesión para largo Cascarrabias 0 02-nov-2008 16:38
Que viene la gran recesión Cascarrabias 0 12-oct-2008 13:42
Ayuda  -  Miembros  -  Calendario
Destacados
Respuesta
     
Herramientas Desplegado
Cascarrabias
 
Ingreso: mar-2008
Mensajes: 1.102
Predeterminado El largo adiós a la Gran Recesión  - 27-dic-2009, 11:02
  #1

<h1>El largo adiós a la Gran Recesión</h1>

<h3>Una frágil recuperación sucede al mayor desplome económico en medio siglo </h3>

<!-- google_ad_section_end -->

<div ="firma">

ALEJANDRO BOLAÑOS 27/12/2009
El País



<div ="limpiar">






<!-- Contenido noticia -->



<!-- Estructura_2col_1zq -->







<!-- Votos y comentarios -->



<!-- Fin Votos y comentarios -->















<!-- Entradilla -->

<!-- google_ad_section_start -->

2009

tiene ya capítulo reservado en los libros de historia. La mayor crisis

económica en más de medio siglo explotó unos meses antes, con la

quiebra del banco Lehman Brothers, pero ha sido este año cuando se ha

ganado a pulso el nombre con el que se la recordará, la Gran Recesión.

A su lado, 2010 será mucho menos convulso, menos dramático, según el

vaticinio de los expertos, que apuntan el inicio de una recuperación

lenta y desigual, incapaz todavía de taponar la sangría de puestos de

trabajo.

<!-- google_ad_section_end -->

<!-- Fin de Entradilla -->

<!-- Info complementaria -->

<div ="info_complementa">





<!-- Despiece -->

<div ="listado_despiece">





<!-- Despiece -->





<!-- Hermanas -->

<div ="listado_hermanas">

<ul><li>'Burbujas' seguras, crecimiento incierto</li></ul>







<!-- Fin Hermanas -->



<!-- Agrupa gris -->

<div ="agrupa_gris">

<!-- nes, audios y video peso 8, 7 y 6 -->









<div ="mod_grafico">

<div ="listado_enlaces">

<ul><!-- Inicio Mod grafico --><div ="mod_grafico">

<div ="mod_grafico_foto">



<div ="mod_grafico_txt">

<h3>Crisis financiera mundial</h3>

<h4>A FONDO</h4>

<p ="enlace"> Ver cobertura completa

<!-- Fin Mod grafico --></ul>











<!-- Agrupa gris -->







<!-- Otros webs -->

<div ="otros_webs">

<!-- Otros webs -->





<!-- Fin Info Complementaria -->



<!-- Cuerpo -->

<!-- google_ad_section_start -->

<!-- Info complementaria -->

<div ="info_complementa">

<!-- Tabla -->

<!-- Fin Tabla -->

<!-- Destacados -->

<div ="dato_generico">

China y los planes de estímulo público reaniman a la economía mundial

<div ="dato_generico">

Para 2010 se prevé un crecimiento débil, sin empleo y sin crédito

<div ="dato_generico">

El elevado endeudamiento de familias y empresas es un lastre

<div ="dato_generico">

"No sabemos qué cadáveres esconden algunos bancos", advierte un experto

<div ="dato_generico">

Se teme el efecto de la retirada de los estímulos fiscales y monetarios

<div ="dato_generico">

Rogoff anuncia otra crisis por el exceso de deuda pública; Krugman lo niega

<div ="dato_generico">

"La recesión ha acabado, pero parecerá que sigue aquí", dice Bernanke

<!-- Fin Destacados -->

<!-- El dato -->

<!-- Fin El dato -->

<!-- La cifra -->

<!-- Fin La cifra -->

<!-- La frase -->

<!-- Fin La frase -->

<!-- Las claves -->

<!-- Fin Las claves -->

Es un pronóstico resabido, lleno de cautelas y escepticismo, un

recordatorio de que casi nadie supo ver lo que se venía encima. Más

aún, en los análisis sobre 2010 que abundan estos días, se dedica casi

tanto espacio a describir qué hará crecer de nuevo a la economía, como

a advertir de las emboscadas que acechan en las revueltas del camino,

un desfiladero donde cualquier paso en falso puede precipitar la

recaída.
El impacto de lo ocurrido este año pesa, y mucho. Hasta

hace bien poco, la mayoría de los economistas daba por hecho que la era

de la Gran Moderación -las mayúsculas sólo servirán esta vez para

resaltar un fiasco monumental-, estaba consolidada. Se creía que el

conocimiento sobre las crisis y los instrumentos de Gobiernos y bancos

centrales bastaban para domar los ciclos económicos. "El problema

central de la prevención de la depresión está resuelto", sintetizó en

2003 Robert Lucas, premio Nobel de Economía.
Prevalecía la idea

de que el explosivo desarrollo de los mercados financieros era

positivo, no una fuente de riesgo. En palabras de Alan Greenspan, ex

presidente de la Reserva Federal: "Las tecnologías de la información

han expandido de tal manera los mercados que los gobiernos, aun los

incrédulos, no tienen otra alternativa que desregular (...) Los

mercados financieros mundiales hoy son sin duda más eficientes que

nunca".
Y, de golpe y porrazo, la depresión llamó a la puerta.
Porque

la única referencia válida que queda para comparar el descalabro del

último año y medio es la Gran Depresión de 1929. Y, únicamente si se

cumplen los vaticinios de los expertos, y la economía empieza a crecer

en 2010, este periodo destructivo quedará sólo en la mayor recesión global en 75 años.
De

hecho, los datos que han recopilado los profesores de Economía, Barry

Eichengreen (Universidad de Berkeley, California) y Kevin H. O'Rourke,

(Trinity College, Dublín), muestran que la producción industrial, los

mercados bursátiles y el comercio mundial han caído con más fuerza que

en el arranque de la Gran Depresión. Y, sólo desde el pasado verano,

los indicadores han empezado a mejorar (ver gráfico), aunque la

evolución del comercio y las Bolsas es aún peor.
En la Gran

Depresión, la producción industrial mundial cayó tres años seguidos, y

ahora se ha recuperado en doce meses, una diferencia sustancial que

abona la idea de que esta etapa destructiva no será tan prolongada como

aquella. Pero el profesor O'Rourke apela, otra vez, a la prudencia:

"Todavía no sabemos si la demanda del sector privado mejorará lo

suficiente. Hasta ahora, la recuperación se debe en buena parte a las

ayudas de los gobiernos y a la reconstrucción de los stocks en las empresas, pero nada de eso puede durar para siempre".
Arrojar

algunas estadísticas más ayuda a calibrar la profundidad de la sima en

la que ha caído la economía mundial, y particularmente, la de los

países avanzados. Hay que retrotraerse al último gran conflicto bélico,

la Segunda Guerra Mundial, para encontrar un desplome del PIB de los

países industrializados tan acusado (-3,4% este año). Y tampoco hay una

referencia más cercana para el vertiginoso aumento del paro: el próximo

año, las 30 economías de la OCDE sumarán 60 millones de desempleados,

casi el doble que al inicio de la crisis. El retrato de los mercados

bursátiles es sombrío: pese a la remontada de los últimos meses, el

batacazo que se dieron las Bolsas en el arranque de la crisis hará de

esta década la peor de Wall Street desde 1820, según un reciente

estudio de la Universidad de Yale.
Hay ya muy pocas dudas de que

el epicentro de este formidable maremoto se gestó en los mercados

financieros, donde el endeudamiento para comprar activos cada vez más

arriesgados (y que prometían más rendimiento) fue durante años una

estrategia ganadora entre inversores de todo tipo, incluida buena parte

de la banca. La crisis ha volteado de tal manera la percepción sobre la

economía, que la resurrección del pensamiento de John Maynard Keynes,

más favorable a la intervención estatal y la regulación, ha resultado

natural.
Al derrumbe de los mercados financieros siguió un severo

recuento de daños en buena parte de la banca estadounidense y europea,

la congelación del crédito privado y el parón de la actividad

económica, adobado en algunos países con el desmoronamiento del sector

inmobiliario. Y, pese a todo, los países industrializados, con las

sonoras excepciones de Reino Unido y España, han salido ya de la

recesión (la tasa trimestral del PIB vuelve a ser positiva). Los

expertos coinciden en que la masiva intervención pública y el buen

comportamiento de los países emergentes, con China a la cabeza, han

sido determinantes para volver a poner en marcha la economía.
Los mandatarios de países emergentes y avanzados, que coordinaron sus planes anticrisis

en el G-20, y los gobernantes de los principales bancos centrales

insisten en atribuir un carácter histórico a la intervención pública

contra la recesión. El tiempo dirá si fue suficiente, pero lo que es

indudable es que no tiene precedentes. Los recortes de impuestos, los

subsidios a la compra de automóviles o la inversión en obra pública han

sumado más del 2% del PIB mundial, y han contribuido a sostener la

demanda y a mantener millones de empleos. Del lado de los bancos

centrales, la actuación ha sido si cabe más espectacular, por

heterodoxa. La Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco

Central Europeo redujeron los tipos de interés a mínimos históricos.

Rebajaron sus exigencias sobre las garantías para prestar miles de

millones de euros a la banca privada. Pusieron en marcha programas de

compra de activos financieros para reanimar los mercados. Y ayudaron a

diseñar los rescates de las entidades privadas caídas.
El más

activista de los gobernadores de bancos centrales ha sido el presidente

de la Reserva Federal, Ben Bernanke, más apremiado también por los

estropicios que ocasionaron los activos tóxicos en los balances de la

banca de EE UU. La intervención en las entidades estadounidenses acabó

con el modelo de banca de inversión (con la excepción de Goldman Sachs)

y obligó a recapitalizaciones multimillonarias con dinero público.

Pero, aún con el paro al alza, la tensión en los mercados financieros

ha remitido (reflejado en un coste del endeudamiento más bajo) y la

economía vuelve a carburar.
Un balance que a Bernanke le ha valido la distinción de Personaje del Año, el popular galardón que otorga Time.

Es un premio inusual para el gobernador de un banco central, como

subraya el arranque del reportaje de la publicación estadounidense: "Es

un hombre calvo con barba gris y ojos cansados que habla de economía en

su oficina". Eso sí, la revista destaca que Bernanke tampoco vio venir

la crisis y que fue, en su día, uno de los promotores de la teoría de

la Gran Moderación (de hecho, fue el que popularizó su nombre). Y aún

así, lo que es determinante ahora es que Bernanke, un estudioso de la

Gran Depresión, está dispuesto a ensayar cualquier medida para

reactivar el crédito, en contraste con el inmovilismo de los que

dirigían la Reserva Federal en los años treinta del siglo pasado.
En un año cautivo de la crisis económica, no es de extrañar que quien pujaba con Bernanke por la distinción de Time

fuera "el trabajador chino", así, en abstracto. Como tampoco lo es que

publicaciones españolas, como este periódico, consideren que el

Personaje del Año es el parado. No en vano, España ha sufrido el mayor

aumento del desempleo (1,5 millones de parados más en un año) entre los

países avanzados.
Las escasas buenas noticias que ha dado la

economía en 2009 han salido casi siempre de Asia. Y todo apunta a que

seguirá así. "En 2010, cerca del 50% del crecimiento mundial vendrá de

China", aseguran los analistas de Deutsche Bank. "La crisis ha

consolidado la tendencia de más crecimiento en las economías

emergentes", suscribe Joachim Fels, de Morgan Stanley, en su último

informe sobre la economía mundial. El PIB de China rondará un

crecimiento del 8,5% este año y hay quien pronostica un 10% para el

próximo. "La reorientación hacia un crecimiento basado en la demanda

avanza más de lo que sugieren las estadísticas", añade Fels.
Junto

a China, la mejor evolución de otros países asiáticos y

latinoamericanos (con la excepción de México), confirma que las

economías emergentes ganan peso. Los garbanzos negros están en Europa

del Este: "Son países cuyo alto crecimiento antes de la crisis se basó

ampliamente en créditos y el notable descenso de los flujos de capital

penaliza su recuperación", señala un reciente informe de Citigroup, que

advierte de que el deterioro de las finanzas públicas dará más de un

quebradero de cabeza a los gobiernos de estos países.
En el bando

de los países avanzados, Estados Unidos ha vuelto a hacer bueno el

axioma de que es una economía flexible que sale antes de las crisis.

"Hay indicadores adelantados como la cartera de pedidos de las empresas

industriales, el acusado descenso del stock de nuevas viviendas

o la menor petición de subsidios de desempleo, que muestran una

reactivación sólida", asegura el servicio de estudios de Barclays. Por

contraste, de la zona euro los expertos esperan crecimientos muy

débiles, que rondarán el 2% del PIB en las principales economías del

área, Alemania y Francia.
El consenso es que las economías

avanzadas tardarán entre cuatro y cinco años en recuperar el nivel de

producción que exhibían en 2007. La digestión de los excesos

acumulados, y singularmente el enorme endeudamiento de agentes privados

y públicos en muchas economías, apenas deja opción: con el crédito bajo

mínimos, sólo queda someterse a una cura de ahorro para afrontar los

pagos de las deudas, lo que lastrará el consumo privado y la inversión,

y encogerá irremediablemente el crecimiento.
"En los años

anteriores a la crisis, hubo unas condiciones en los mercados

financieros totalmente excepcionales, una infravaloración del riesgo

excesiva, el crédito no puede volver a ser como antes", señala Rafael

Domenech, economista jefe para Europa de BBVA. "Una de las principales

incógnitas para 2010 es si el proceso de desapalancamiento seguirán

siendo tan intenso, si las personas y las empresas volverán a aumentar

el ahorro en detrimento del gasto", agrega Juan José Toribio, profesor

de la escuela de negocios IESE y ex director ejecutivo del FMI.
Para

Toribio, los efectos del desapalancamiento de la economía es una de las

"cuatro incógnitas fundamentales" que planean sobre el incipiente

crecimiento económico. La previsible retirada de los estímulos fiscales

de los Gobiernos, la posibilidad de que los bancos centrales limiten

algunas de sus medidas excepcionales y las dificultades de un sistema

financiero que no acaba de culminar su reconversión completan el cuadro

básico de incertidumbres, compartido por todos los analistas. Si se

incluyen puntos de vista más polémicos, la lista de las cosas que

pueden dar al traste con la recuperación se amplía.
- ¿Otro

Lehman Brothers? La primera lección de esta crisis fue que dejar

quebrar a Lehman Brothers, como hizo la Administración Bush, no fue una

buena idea. Los gobiernos se han comprometido a actuar, con inyecciones

de capital si fuera necesario, para evitar que una entidad financiera

relevante vuelva a caer. Y han dado diversas muestras ya de que

cumplirán su palabra (básicamente, la banca de Reino Unido está

nacionalizada). Pero otro susto similar dispararía de nuevo la tensión

en los mercados financieros y la desconfianza entre los bancos.

"Todavía pueden aguardar sorpresas en el camino, en Estados Unidos y,

sobre todo, en Europa, donde las pruebas de esfuerzo que se hicieron a

la banca no fueron transparentes", señala Domenech. Los problemas en

Europa del Este y Grecia han vuelto a poner en el punto de mira a

entidades de países centroeuropeos (Austria, Alemania) y nórdicos

(Suecia).
- Zombis enredados en una trampa japonesa. Superado a

duras penas la amenaza de otra gran depresión, el temor que prende en

las economías avanzadas es repetir la salida en falso que experimentó

Japón en los años noventa, cuyas consecuencias todavía sufre. "En Japón

tardaron seis meses en empezar a bajar los tipos, cuatro años en usar

los estímulos fiscales y diez en afrontar los problemas del sector

financiero", replica José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

Tanto en el frente monetario como en el fiscal, las autoridades han

reaccionado esta vez mucho más rápido. Pero, aunque no necesiten un

rescate urgente, no está claro si las entidades financieras serán

capaces de aumentar el crédito cuando la recuperación se consolide. En

el caso japonés, muchos bancos siguieron abiertos como zombis:

incapaces de prestar, todo el dinero lo chupaba el agujero creado en

sus cuentas por activos devaluados. "No está clara la situación en la

que están muchas entidades, con cuentas de resultados peores en 2010 es

difícil que se reanude un flujo normal de crédito", señala Toribio.

"Hay una enorme heterogeneidad, queda mucho por hacer en la

reestructuración del sector en toda Europa, puede que nos encontremos

más de un cadáver cuando abramos la puerta de los armarios", abunda

Domenech.
- China echa el freno. El 8% es la línea que marca en

el gigante asiático la diferencia entre un crecimiento suficiente para

reducir la pobreza y hace asumible el éxodo rural a las ciudades. Es

una obsesión para el Gobierno chino, que supedita todo al baoba

("mantener el ocho"), lema que acompaña sus decisiones. En 2009 lo ha

logrado, pero a costa de un mastodóntico plan de inversiones públicas

(equivalente a más del 3% del PIB) y de forzar el grifo de crédito de

la banca, que ha aumentado a tasas interanuales del 25%, una rareza en

medio de esta crisis financiera. No es en absoluto un vaticinio

generalizado, pero algunos servicios de estudios, como el de Citigroup,

no dejan de señalar que se están dando créditos insolventes y que el

exceso de liquidez puede calentar la inflación e inflar una burbuja de

activos financieros. Una tendencia que obligaría al banco central chino

a elevar los tipos de interés y a apreciar la tasa del cambio del

renminbi, medidas restrictivas que harían más difícil el baoba.
-

Una hucha para el consumidor de EE UU. Una de las fuerzas que han

impulsado el crecimiento mundial en las últimas décadas ha sido el

desaforado gasto de los consumidores estadounidenses. Y uno de los

primeros indicios de que la recuperación está aquí son indicadores tan

locales como las cifras de venta de los comercios de EE UU. A fin de

cuentas, el consumo de las familias estadounidenses aporta más del 15%

del PIB mundial. Brian Coulton, analista de la agencia de calificación

Fitch, ha recopilado algunas de las razones por las que este repunte

podía ser un canto de cisne: el endeudamiento de los hogares

estadounidenses es muy alto y presiona para aumentar el ahorro; el

aumento de gasto ha sido alimentado artificialmente por medidas del

Gobierno que no se mantendrán (cheques fiscales y subsidios a la compra

de coches) y el desempleo seguirá subiendo.
- La deuda pública

infla otra burbuja. Es el asunto estrella de los analistas en las

últimas semanas. La falta de cobertura de Dubai a la empresa estatal

que construye sus delirios urbanísticos y, más recientemente, el

castigo de los mercados a Grecia por su abultado déficit público, han

encendido el debate. "Si los problemas de Grecia se extienden a

economías más grandes, como España, la credibilidad del euro estará en

cuestión", llegó a afirmar esta semana el economista jefe de Goldman

Sachs, Jim O?Neill. Lo cierto es que, con la mayor expansión de deuda

pública en décadas, es de esperar que el coste de emisión para los

gobiernos se eleve. Y un repunte en el coste de la deuda pública

implica de forma casi automática un encarecimiento en la financiación

de las empresas de ese país. La duda estriba en si eso debe llevar a

recortes presupuestarios inmediatos para recuperar credibilidad en el

mercado.
La cuestión divide a los teóricos que han descrito con

más precisión los mecanismos de la crisis. "Es una amenaza fantasma",

reitera cada vez que tiene ocasión Paul Krugman, Premio Nobel de

Economía en 2008. "El ritmo al que se está acumulando la deuda

gubernamental podría propiciar fácilmente una segunda oleada de

crisis", escribió hace poco Kenneth Rogoff, profesor de Economía de la

Universidad de Harvard. Y Carmen Reinhart, profesora de la Universidad

de Maryland, que ha publicado junto a Rogoff la más completa

radiografía de las últimas crisis, advierte que hay países con mayores

"niveles de intolerancia" a la deuda.
- Los estímulos fiscales,

en desbandada. "¡No!", grita el coro de analistas. Entre ellos, muchos

de los que avisan del peligro del aumento de la deuda pública y

aconsejan recortes presupuestarios. Domenech matiza: "Hay países como

España, que empezaron antes y con más intensidad, y por tanto, deben

empezar la consolidación fiscal antes. Y otros, como Alemania o

Francia, que se gastaron menos al principio, pueden permitirse extender

las medidas anticrisis un poco más".
- Aquí viene el

petróleo otra vez."¿Han aprendido los inversores la lección de que una

economía mundial frágil no puede pagar 145 dólares por barril?", se

pregunta el servicio de estudios de Merrill Lynch. "Confiamos en que

sí, pero no estamos seguros", es la titubeante respuesta. Con la mayor

recesión en medio siglo, el precio del crudo ha bajado desde aquella

cumbre que alcanzó en julio de 2007. Y, pese a la mayor recesión medio

siglo, el precio se mantiene en los 75 dólares, un nivel históricamente

alto. "Cuando la recuperación se consolide, no hay nada que impida que

los mercados de materias primas vuelvan a calentarse". El aviso es, ni

más ni menos, que de Nouriel Roubini, el profesor dede la Universidad

de Nueva York que se ha hecho un hueco mediático por haber sido uno de

los pocos que predijo el desastre. Y nada lo impide porque los

renovados esfuerzos de regulación apenas tocan estos mercados, tan

sensibles a la especulación financiera.
- Los bancos centrales

desandan el camino. Si el petróleo vuelve a galopar, la inflación

subirá y hará más difícil la vida a los bancos centrales. Pero, salvo

sorpresas por ese flanco, el paro y el bajo nivel de utilización de la

capacidad de las empresas permiten anticipar incrementos muy tenues de

los precios del consumo. Con ese escenario, casi ningún analista

pronostica que el BCE toque los tipos de interés antes del verano, o

que la Reserva Federal lo haga antes de final de 2010. Y, lo más

probable, es que la retirada de las medidas extraordinarias de liquidez

sea muy gradual. Para espantar las dudas, Bernanke ha puesto a la vista

en su despacho una foto en blanco y negro, retrato de los gobernadores

que se pasaron de prudentes en la Gran Depresión. "La recesión, desde

un punto de vista técnico, se ha acabado, pero parecerá durante un

tiempo que sigue aquí, sobre todo por el desempleo", afirmó en octubre

el presidente de la Reserva Federal, que afronta los obstáculos que

vendrán con resignación. En el calendario que corona su mesa, cada

fecha se encabeza con una variación humorística de la popular Ley de

Murphy: "Todo lo que puede ir mal, irá mal". La economía mundial

agradecería que, al menos en 2010, esa peculiar ley se tomara muchos

días de vacaciones. -


Vive en el lado oscuro. Es más divertido
Cascarrabias está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
ISABEL
 
Ingreso: oct-2008
Mensajes: 651
Predeterminado 27-dic-2009, 12:27
  #2

Despues de estos dias agotadores no me pida q lea esto - gracias

feliz año a todos.

SALUDOS AL FORO DESDE GIJON
ISABEL está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
tiburcio
 
Avatar de tiburcio
 
Ingreso: nov-2009
Mensajes: 1.236
Predeterminado 27-dic-2009, 12:38
  #3

Esta noche lo leo con más calma. Creo que hay tema para una tesis en sociología o en periodismo, Me refiero al mecanismo de distribución de las ideas en la prensa. Lo de las nuevas burbujas se empezó a oir hace meses y ahora llega al País. Me pregunto cuándo escribirán algo al respecto en el Marca.
Por otro lado, a mi parecer y al de otros muchos, antes de que el Premio Nobel se desprestigiase con su concesión a Obama, ya lo había hecho antes cuando se lo dieron a Krugman (sí, ya, los hay peores, vale).
Desde luego, en una controversia entre Krugman y Rogoff, lo tengo claro desde antes de leerlo. De hecho, si no ando sobrado de tiempo, la de K ni la leo.


¿qué hay de nuevo, amigos?
tiburcio está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
rasquiñan
 
Ingreso: oct-2009
Mensajes: 3.952
Predeterminado 27-dic-2009, 18:19
  #4

Para mi entender no ha terminado la recesión.Y no tiene ni comparación con la de el 23.No he visto en peligro ni las pensiones ni sueldos publicos.Tampoco he visto cambios en los directores bursatiles.Tampoco veo que la gente se prive de sus caprichos.Estas navidades se ha visto como ha funcionado VISA a pesar de la situacion en la que nos encontramos.La verdad hay que tener poco conocimiento para hacer compras de navidad a credito sin tener la certeza de poder pagarlo.Vomos camino de la verdadera burbuja que estallará en cualquier momento creada por los consumidores enfermizos.Y luego nos quejaremos y hecharemos la culpa al gobierno como siempre
rasquiñan está desconectado  
   VOLVER AL FORO     Ir al principio de la página
Responder Citando
Respuesta
Otros temas en el Foro de Bolsa
Tema Resp. Visitas Último mensaje
DEP 15 17571 Napster85
SP500 950 147640 huskyjerk
marzo 2023 11 17915 torpedor
Intra febrero 2023 16 16240 huskyjerk
ORO - GOLD 2281 265911 pottoka
intra enero 24 18564 pottoka
DAX MEDIO PLAZO 137 63229 pottoka
intra diciembre 2022 15 16895 blanca
Intradía Noviembre 22 20 16995 pottoka
Bitcoin 1346 123554 pottoka
Temas Similares al que estás viendo
Tema Autor Resp. Último mensaje
Adios ... me voy de España emana 19 30-abr-2010 11:45
Quizás un Adios ......... querqus 23 17-ene-2010 15:05
Habrá recesión para largo josejp1 1 03-nov-2008 00:18
habrá recesión para largo Cascarrabias 0 02-nov-2008 16:38
Que viene la gran recesión Cascarrabias 0 12-oct-2008 13:42



Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder temas
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 17:24.


Un sitio creado por Alberto Iturralde

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.9
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducido por mcloud de vBhispano.com