![]() |
|
![]() ¿Qué es Operativa Dax de Alberto Iturralde? Coste del Servicio Solicitar la Operativa Suscribirse a los emails mensuales con los resultados de la Operativa Destacados
|
![]() |
|
Herramientas | Desplegado |
Ingreso: may-2010
Mensajes: 182
|
![]()
#1
El ibex y españa y todo el mundo estan muy negrisimos, lo peor de todo que el futuro aun es mucho mas negro y sin arreglo:
Según el catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, de la llamada del presidente Obama a Zapatero el pasado martes, se deduce que España está peor de lo que pensamos y que más potencial de hacer daño al mundo de lo que en un principio puede suponerse. Así, Niño Becerra hace una radiografía de un país en el que en las dos últimas décadas, el salario y la productividad no han crecido, mientras que el endeudamiento de los ciudadanos se han disparado. "Resumamos: en 18 años, en el Reino de España, los salarios reales medios no han crecido, o sólo un 0,7%; sin embargo las familias han multiplicado sus deudas por dos, y lo que España ha importado ha excedido con creces a lo que España ha exportado", afirma el profesor en el blog La , de Moisés Romero. La mayoría de empleadores radicados en España "se quejan de lo elevados que son los costes laborales", y Niño Becerra sostiene que lo hacen a pesar de que en casi dos décadas la remuneración de los empleados apenas ha variado y la mitad de los españoles perciben salarios iguales o inferiores a 1.000 euros mensuales. Y es que de lo que en realidad se están quejando es de que "su competitividad es muy reducida a pesar de que los salarios con que remuneran al factor trabajo que utilizan son bajos". Poca generación de valor El problema no reside en los salarios, "sinoen la baja productividad de las empresas y en el bajo valor que generan, lo que supone que a la mayoría de las empresas radicadas en España no les sea rentable invertir en bienes de capital, y sí, en cambio, deslocalizar y/o reducir plantillas y/o reclamar a voz en cuello que se reduzcan los costes laborales, entre ellos los salariales", señala el catedrático.Sin embargo, Niño Becerra explica que, para contrarrestar la nula mejora de los sueldos, que hubiera por sí sola supuesto una ausencia de crecimiento del consumo y por tanto del PIB, se ha llenado "con crédito los bolsillos de españolas y españoles, nativos e inmigrantes, crédito que no ha guardado ninguna relación con las remuneraciones percibidas por esas ciudadanas". Pero eso muy poco ha importado, "lo importante era que la rueda continuase girando y que el valor de los activos que amparaban esos créditos (las viviendas que esa ciudadanía adquiría, por ejemplo) continuase aumentando", critica el profesor. Y lo peor de todo, es que con ese dinero los ciudadanos adquirían bienes y servicios, de dentro y fuera de España, pero "el problema es que esos que traían no se compensaban con los que enviaban a ese exterior, ¿por qué?, pues por la baja competitividad de la economía española". Y vuelta a empezar.España, peor de lo que pensamos Con esta desoladora radiografía, el catedrático exclama que qué mal,"¡pero qué rematadamente mal tienen que estar las cosas para que el jefe del Estado más poderoso del planeta haya llamado al presidente del Gobierno de una economía que representa el 2% del PIB del mundo y le haya dicho que tiene que hacer lo que le dicen que tiene que hacer!". Así, de la llamada del presidente Obama al presidente Rodríguez Zapatero el pasado martes, Niño deduce dos cosas: "que, como suponíamos,la economía española está mucho peor de lo que nos dicen; y que España cuenta potencialmente con un poder de hacer daño superior al que en principio podría suponerse, en parte porque está peor de lo que se pensaba, pero, en parte porque entes españoles se hallen en un estado mucho peor de lo que se admite. El tiempo dirá", sentencia. |
![]() |
![]() |
Ingreso: mar-2008
Mensajes: 7.522
|
![]()
#2
bueno, el tema es que cada vez hay menos gente que se creía que esto iba bien......
|
|
|
![]() |
![]() |
Ingreso: may-2010
Mensajes: 1.544
|
![]()
#3
La economía europea está tomando velocidad, en unos meses veremos como la Española se deja arrastrar, y los mercados reaccionarán con virulencia un poco antes. Es sólo una opinión. Saludos y gracias
|
Juego este Negocio? es el hombre el juego ( J. de la Vega-1688)
|
|
![]() |
![]() |
Ingreso: may-2010
Mensajes: 182
|
![]()
#4
Yo veo que ya han tomado unas medidas espectaculres, sobre todo para la BANCA, en este pais la banca esta en quiebra, por algo le han salido al rescate de ella, europa lo unico que toma es que a las masas las vuelven exclavas en su totalidad, los bancos mas ricos, y BOTIN dice que cojonudamente las medidas de ZAPATERO, como las medidas son para exclavizarnos a todos y volver pronto al siglo XIX, MUCHA GENTE ESPAÑOLA ya esta y vive en ese siglo, procuremos pensar mejos un poquito mas racional con la cabeza, de la misma forma hay un monton de gente en bolsa que tiene unas perdidas que nos cagamos por el pantalon, o que la gente esta trotando de la bolsa, o que lo grandes ricos trotan para otos lugares, por eso digo que un poquito mas de coherencia,que hay 5 millones de parados , la juventud toda tirada, y ahora nos van a machacar vivos, apartemos algo nuestra ignorancia, y pensemos antes de hablar TONTERIAS.
![]() |
![]() |
![]() |
Ingreso: mar-2008
Mensajes: 7.522
|
![]()
#5
dr.facoly, eso de que europa está tomando velocidad........no lo veo por ningún lado; es más, tengo la sensación de que muchas de las empresas que estaban aguantando, están diciendo basta; quizás es el último escalafón y el fin de esa crisis de empleo.
|
|
|
![]() |
![]() |
Ingreso: may-2010
Mensajes: 1.544
|
![]()
#6
Será por eso que acudo asiduamente a este Foro, para ir aprendiendo, aunque lógicamente los torpes lo hacemos poco a poco. Gracias guimara, un saludo.
|
Juego este Negocio? es el hombre el juego ( J. de la Vega-1688)
|
|
![]() |
![]() |
Ingreso: may-2010
Mensajes: 1.544
|
![]()
#7
Danilg, siempre que sucede igual pasa lo mismo, te recuerdo Crisis ya superadas y sin la capacidad actual: no sólo económico-financiera, sino intelectual y de comunicación. Todo cambio implica cierto desorden inicial. Gracias por tú excelente trabajo semanal.
|
Juego este Negocio? es el hombre el juego ( J. de la Vega-1688)
|
|
![]() |
![]() |
Ingreso: may-2010
Mensajes: 182
|
![]()
#8
Siempre digo que estare aprendiendo hasta que muera, LA VIDA , es un libro.
Tambien creo que nos engañan, que estan tomando medidas desesperadas, no sirven para nada, lo unico que nos estan haciendo llevando a la exclavitud romana, nada mas, y al fin del euro y europa. LA CRISIS QUE YA HA COMENZADO. YA HEMOS LLEGADO A UN LUGAR EN EL QUE NADA TIENE SENTIDO… Santiago Niño Becerra - Lunes, 17 de Mayo ![]() Uds. saben que siempre he mani ![]() viejo en el mismo momento en que ha sido dicho debido a que los acontecimientos nos están superando; ya, ya: es culpa nuestra porque pusimos en marcha un mecanismo que no se comprendía, o si; un mecanismo cuyos efectos y consecuencias no podían preverse, o si; pero lo único importante es que esos efectos, esas consecuencias ya nos han alcanzado:y están aquí. Ya hemos llegado a un lugar en el que nada tiene sentido.Da igual lo que se haga: será otro paño caliente, otro ganar unos días más hasta que tan sólo sean unas horas. Tanto da donde pongamos el punto de mira:en la economía postglobal todo es uno. Mientras suena la música se está dando vueltas a una mesa de la que se han quitado las sillas. Ayer fueron tales medidas, mañana serán otras, o una vuelta de tuerca, u otro recorte. Pero el problema es la deuda, la deuda total, ladeuda del Estado, la de los entes locales, la de las entidades financieras, la de las familias, la de las empresas; en España, y en Uruguay, y en Camboya y en USA, y en Dubai. Se continuarán haciendo cosas, ¡claro!, pero ya da igual lo que se haga porque lo que se haga se hará siguiendo las páginas de un manual que ya está obsoleto, desgastado de tanto aplicar unas recetas que ya no sirven, que ya no sirven para resolver los problemas a los que nos han llevado esas recetas que tanto propiciaron crecer. Ya da igual lo que se haga: quienes tienen que creerse que toda la deuda puede ser pagada no se lo creen porque no pueden creerlo: ellos también tiene deudas acreedoras y deudoras, pero quieren aparentar que lo creen porque hay que continuar dando vueltas a la mesa mientras la música continúe sonando. Da igual lo que se haga, en Europa o en USA, en Japón o en Brasil: en una metástasis la única forma de acabar con el problema sería modificar la información que rige el funcionamiento de ese organismo enfermo; aquí y ahora: hace falta un manual nuevo. ¡Las ideas se han agotado!: es preciso un manual nuevo. ¡La tendencia!. Las Bolsas declinarán, y lo harán los precios porque el consumo caerá, porque lo harán las rentas, porque la deuda, mientras sea, continuará estando ahí, y ya no hay crédito al que recurrir porque a la confianza se la ha llevado el viento. A mediados de año, si, pero en verdad la crisis ya ha comenzado. Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. gracias danilg te mando un saludin |
![]() |
![]() |
Ingreso: abr-2009
Mensajes: 2.353
|
![]()
#9
hola guimara, bienvenido
|
never say never more
|
|
![]() |
![]() |
Ingreso: may-2010
Mensajes: 182
|
![]()
#10
hola ASNO gRacias.
La crisis económica entra en una nueva fase. Los últimos 30 años son peculiares en virtud de ciertos rasgos centrales: capitalismo informacional, cultural y desmaterializado; dominio ideológico neoliberal; agresiva trasnacionalización de la producción; globalización de las finanzas. También fue un período de creciente polarización en la distribución de los ingresos. Este último ha sido un fenómeno mundial, presente también en todos o la mayoría de los países ricos –incluida la tradicionalmente igualitaria sociedad japonesa- y especialmente agudo en el capitalismo anglosajón, o sea, Estados Unidos y Gran Bretaña. El empobrecimiento relativo de los grupos medios y las clases trabajadoras, en un contexto de enfebrecida presión consumista y agresiva sofisticación de los sistemas financieros, incentivó el endeudamiento a fin de sostener el crecimiento del consumo y, con este, el de la economía en su conjunto. Cuando en 2007 se precipita la crisis hipotecaria, lo que luego se produjo, en varias etapas sucesivas, fue el estrepitoso desmoronamiento de un edificio de especulación cuya base era el crecimiento en espiral de las deudas privadas. El ciclo del endeudamiento privado choca así con pared. En el caso de Estados Unidos, ello se manifiesta en la aún inconclusa crisis inmobiliaria. Muchas familias continúan perdiendo su vivienda y, sin duda, pasará mucho tiempo antes que los precios de los inmuebles recuperen sus niveles previos a la crisis. Ello pone un freno al endeudamiento y obliga a un ajuste en los presupuestos familiares que, muy probablemente, se extenderá por varios años. Esto, a su vez, compromete la sostenibilidad del crecimiento de la economía estadounidense, justo porque, con mucha diferencia, su principal soporte del lado de la demanda es el consumo de las familias. El enorme endeudamiento asumido por los bancos –que condujo al sistema financiero a una situación de colapso- posiblemente se ha alivianado mediante un mecanismo perverso: la socialización masiva de pérdidas, gracias a los creativos mecanismos puestos en marcha por diversos organismos del Estado durante los últimos dos años (compra masiva de activos tóxicos por la Reserva Federal, los paquetes de rescate financiero, la garantía estatal de deuda, etc.). De ahí que los grandes bancos –responsables directos del desastre- hayan pasado, como por ensalmo, de las pérdidas catastróficas a las ganancias más espectaculares. En cambio, el ajuste presupuestario de las familias queda librado a sus propias posibilidades, y se ve dificultado por los altos niveles de desempleo que persistirán todavía por mucho tiempo. Todo ello tendrá implicaciones de mediano y largo plazo. Entretanto, en Estados Unidos como en Europa, los desequilibrios fiscales se agudizaron de forma extraordinaria y, con ello, la deuda pública literalmente ha explotado. Ello es fruto de varios factores combinados: la caída de los ingresos fiscales resultantes de la recesión; el costo inmenso del rescate de los sistemas financieros; las políticas fiscales excepcionalmente expansivas necesarias para frenar la debacle económica. Vemos así ejecutarse un movimiento de traslación desde la deuda privada hacia la pública. Es decir, el sostenimiento del sistema parece depender crucialmente de la deuda. En un ayer muy reciente, el endeudamiento privado descontrolado. Hoy la bola de nieve de la deuda pública. Pero conforme esta crece, aparecen tensiones que fácilmente se desbordan por los puntos más vulnerables. Es lo que estamos observando en Europa. Empieza en Grecia y, en cosa de días, la bola de demolición (la famosa metáfora de Soros a raíz de las crisis financieras de 1997-1998) golpea a España, Portugal e Irlanda. De momento frenaron el colapso, pero recurriendo a mecanismos que tienen toda la apariencia de ser una simple posposición del problema. Lo tiran para adelante, pero posiblemente no mucho. La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional conciertan, primero, un paquete conjunto (unos $ 140 mil millones) para el “rescate” de Grecia y, en seguida, proponen un súper-paquete de casi $ 1 000 millones, como respaldo para cualquiera otra economía que pudieran verse amenazada. El recuento de los daños se resume entonces en lo siguiente: hace muy poco frenaron la debacle de los sistemas financieros y las economías mediante deuda pública. Ahora enfrentan la crisis de la deuda pública mediante…más deuda pública. Es paradójico y no demasiado prometedor. Por otra parte, la negociación que conduce a este acuerdo implica condiciones extremadamente severas para los países que se suponen están siendo salvados. No se diga Grecia; véase el caso español. El tipo de recorte fiscal que deben aplicar es tan brutal que garantiza, casi con total seguridad, el retorno a la recesión, de la cual España daba algunas débiles y vacilantes señales de estar saliendo. Empujada otra vez cuesta abajo, ¿qué posibilidades reales tendrá España de cumplir con sus deudas y no ser arrastrada a la bancarrota? La amenaza que representaría una moratoria de pagos por parte de los españoles ya es asunto suficientemente grave. Pero el panorama se vuelve mucho más incierto al observar que economías más grandes que la española –Italia e incluso Gran Bretaña- están bajo amenaza. ¿Pero acaso Estados Unidos es muy distinto? Sus niveles de déficit fiscal se acercan a los peores casos europeos y el ritmo de crecimiento de su deuda federal es vertiginoso. Tiene la ventaja de que su moneda nacional es al mismo tiempo la divisa universal, lo cual facilita –lo ha hecho por mucho tiempo- que el resto del mundo financie sus excesos. Disponen de dos alternativas adicionales para manejar la deuda: el crecimiento económico y la inflación. Lo primero empequeñecería la deuda relativamente al tamaño de su producción nacional. Lo segundo tiene un efecto de “licuación”; cada dólar de deuda pagado implicará menos bienes y servicios sacrificados. Y, sin embargo, todas estas son apuestas muy inseguras. Que el resto del mundo –y en especial la China- quieran seguir financiando al infinito la deuda estadounidense es cosa harto incierta, lo cual proyecta sombras de duda sobre la estabilidad y solidez del dólar (peor para la economía mundial, ahora que ya no queda duda posible acerca de la vulnerabilidad del euro). Incluso bajo las hipótesis más optimistas el crecimiento económico de la economía estadounidense –como comenté anteriormente- difícilmente recuperará en los próximos años los niveles del período inmediato anterior a la crisis. La alternativa inflacionaria podría ser más eficaz pero constituye una salida peligrosa, un arma de doble filo. En lo inmediato, el fantasma de la recesión parece reinstalarse con firmeza en Europa, lo que recortará los índices de crecimiento económico mundial, incluyendo Estados Unidos. No es descabellado pensar que la crisis europea de la deuda dará en próximos meses nuevos y peligrosos bandazos, en cuyo caso no debería descartarse que el “contagio” alcance a la deuda estadounidense. Así pues, la crisis económica mundial ha entrado en una nueva fase que se desata a partir del colapso de la deuda pública y revierte con furia sobre los sistemas de seguridad social, el empleo y los salarios. Eso es tema para un próximo artículo. ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
Herramientas | |
Desplegado | |
|
|